Provinciales
“Estamos cansado de plantear exactamente los mismos puntos”, expresó Muntes sobre la paritaria estatal
Publicado
hace 9 mesesel

El secretario General de ATE expresó: “necesitamos más certezas que dificultades e incertidumbre” y remarcó que “estamos llegando a diciembre con los mismo puntos que a principio de año así que esperemos que recapaciten porque sino es muy difícil”. Este viernes volverán a reunirse por lo que Muntes espera que “haya avance sobre lo que venimos planteando”.
Este lunes tuvo lugar en la Secretaría de Trabajo una nueva instancia paritaria entre funcionarios provinciales y representantes de los sindicatos estatales. Allí, la Provincia realizó una propuesta que consiste en la base de cálculo de junio a octubre y extender hasta febrero los aumentos por IPC.
Luego del encuentro, el secretario General de ATE indicó: “necesitamos más certezas que dificultades e incertidumbre por lo que esperemos que el viernes haya avance sobre lo que venimos planteando y aun no hay respuesta positiva”.
Para Muntes dar respuesta en lo salarial es “importante” pero a su vez remarcó que “con la propuesta integral nos cuesta mucho avanzar”. “Estamos llegando a diciembre con los mismo puntos que a principio de año así que esperemos que recapaciten porque sino es muy difícil”, anticipó.
Además, el secretario General remarcó que es “necesaria una convocatoria urgente” respecto a los contratos de obra. “Se tendría que haber dado hace más de un mes, cuando se produjo el anuncio. Esto marca el poco apego que tiene este Ejecutivo, y los funcionarios que llevan adelante la paritaria, a la negociación de buena fe, imprescindible en toda negociación colectiva”.
Por otra parte, el titular del gremio informó que este martes se llevará a cabo un Plenario provincial con todos los afiliados al gremio para analizar lo propuesto y puntos pendientes tal como “el recupero de la pérdida salarial sufrida desde inicios de este gobierno en el 2023; retiro del proyecto de reforma de la ley jubilatoria provincial; Actualización de las Asignaciones Familiares; blanqueo del bono de 40 mil pesos para que le llegue a las y los trabajadores jubilados; Actualización del código de sueldo 272; Reconocimiento salarial a las y los trabajadores que obtengan un posgrado universitario; y Reglamentación del Régimen Jurídico Básico y Convenio Colectivo de Trabajo”.
Espejitos de colores
Durante la audiencia paritaria de este lunes, Carina Domínguez dejó asentado el rechazo del Sindicato a la forma unilateral en que buscan implementar los anunciados concursos en la administración pública provincial. “Estamos a favor de los concursos, pero con reglas claras”, subrayó y acusó al funcionariado de tercera línea de “querer venderle espejitos de colores al gobernador, sin medir las consecuencias y sin ni hablar con los trabajadores”.
“Los funcionarios de tercera línea ignoran la paritaria y nos toman para la joda”, cuestionó la Secretaria Adjunta de UPCN en referencia a la información que da cuenta de un llamado a concurso público y abierto de antecedentes y prueba de oposición para la cobertura del cargo de jefe de departamento del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas de Nogoyá.
“Estamos a favor de los concursos pero, de una vez por todas, deben tener reglas claras”, reclamó la dirigente gremial. Y subrayó: “Queremos los concursos pero también la carrera administrativa. Entonces cuando hay una vacante, primero hay que darle oportunidad a quien quiera hacer carrera”.
También se refirió al anunciado pase de contratos de obra a servicio. “Tanto que nos ilusionamos y que fuimos a apoyar y aplaudimos al gobernador, resulta que ahora aparecen requisitos”, cuestionó y se preguntó “¿qué va a pasar con esos requisitos, cómo vamos a controlar que no sea un filtro para limpiar gente?”
“Estamos defendiendo los derechos de los trabajadores que antes, automáticamente y cumpliendo los requisitos, o bien pasaban a planta o bien eran recategorizados. Y ahora volvemos a un punto en el cual estamos dispuestos a dar la discusión, pero sin que castigue a quienes están dentro de la administración pública”, expresó Domínguez.
“Esto es una aventura de algunos funcionarios de tercera línea, que le venden al gobernador anuncios de fin de año, pero que en realidad no están mirando el panorama completo”, criticó la dirigente de UPCN. “Si no decimos nada respecto a esto, van a terminar haciendo cualquier cosa”, expresó y aseguró que “los funcionarios deben entender que los sindicatos no estamos pintados; que la paridad es de poder y de decisiones, porque de lo contrario, no es paritaria”.
Luego apuntó: “En este contexto, con el nivel de malestar que generó esta información, podríamos levantarnos y hacer fracasar el quórum de la paritaria, pero no lo vamos a hacer, porque el lugar de discusión y negociación es la paritaria y de ahí tienen que salir las decisiones”.
“Al gobernador le venden espejitos de colores, sin medir las consecuencias y sin hablar con los trabajadores. Esto es muy grave y estamos seguros de que el Gobierno provincial tiene expectativas de hacer las cosas bien, pero indudablemente el funcionariado no está al nivel de los cambios estructurales que plantea el gobernador, que entendemos que tienen que ser para bien”, finalizó la Secretaria Adjunta.
APF
Te puede interesar
En medio del escándalo de las coimas, Karina lanzó la campaña nacional con Martín Menem
Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei
Mejoras en el camino rural que conecta Las Cuevas y Costa Doll
Shell subió los precios de los combustibles
El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas
Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno
Provinciales
Rechazan reclamo salarial del juez Baridón
Publicado
hace 2 horasel
12 de septiembre de 2025
El Poder Ejecutivo rechazó el reclamo de pago de una diferencia salarial a favor del juez Marcelo Javier Baridón, integrante de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná, un litigio que encararon varios miembros del Poder Judicial pero que se encontraron con el mismo revés: el Gobierno no reconoce adeudar diferencia alguna por aplicación de la Ley de Emergenia que estuvo vigente durante la última pandemia de coronavirus, en cuyo lapso se suspendió la aplicación de acuerdos salariales en paritaria y también la Ley de Enganche de los judiciales.
Un dictamen de Fiscalía de Estado se apoya en un decreto del año 2023 del Ministerio de Economía «en el marco del cual los diferentes estamentos del Poder Judicial y representantes gremiales del sector, luego de haber analizado la proyección presupuestaria y financiera, acordaron con el Poder Ejecutivo un incremento total y remunerativo del 24% para personal del Poder Judicial, porcentaje que se liquidó por un código separado y escalonado: 8% con los
haberes de octubre de 2023, 16% con los haberes de noviembre de 2023 y 24% con los haberes de diciembre de 2023. Dicho incremento del 24% se integra a la base del salario sobre los que se calcularán futuros aumentos que disponga la Corte Suprema de Justicia a partir del año 2024 (Artículos 1º y 2º). Ergo, no hay mandato legal del Estado Entrerriano para restituir el 25,57%, ni mucho menos retroactivo, porque no existe deber expresado en norma alguna, ni tampoco compromiso asumido en ningún acto administrativo».
El planteo de Baridón corrió la misma suerte que el resto de las presentaciones individuales o coletivas del Poder Judicial.
En julio último se había conocido la decisión del Poder Ejecutivo de rechazar un planteo hecho en 2023 por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que se “devuelva” a los empleados de la Justicia y también del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos la diferencia salarial entre lo que fijó la Corte por imposición de la Ley de Enganche y los incrementos que otorgó el Gobierno durante la vigencia de la Ley de Emergencia a lo largo de la pandemia de coronavirus.
A ese planteo se habían sumado la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, la Asociación Judicial de Entre Ríos y la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN): pedían que se analice la posibilidad de “devolverles a agentes y funcionariado del Poder Judicial entrerriano y del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos” los incrementos salariales otorgados por las acordadas de la Corte Nº 24/20 (10%), Nº 40/20 (10%), Nº 3/21 (7,5%), Nº 9/21 (10%) y Nº 9/21 (9%) conforme la denominada Ley de “Enganche” Nº 10.068, durante el plazo en que estuvo vigente la Ley de Emergencia Provincial Nº 10.806.
En sus presentaciones, señalaron que durante la emergencia, desde el 1° de julio de 2020 al 30 de junio de 2021, los aumentos otorgados por la Corte ascendieron al 55,96%, mientras que los aumentos que el Poder Ejecutivo le otorgó al Poder Judicial y al Tribunal de Cuentas fue solamente del 24,2%, por lo que resultaría una diferencia a su favor de 25,57%. Plantearon en sus escritos que, una vez finalizada la vigencia de la Ley de Emergencia Provincial, no les fue restituida esta diferencia.
En realidad, aún con esa posición y los dictámenes a favor de la constitucionalidad de la Ley de Emergencia y de la restricción a las paritarias durante la pandemia, lo cierto es que a finales de 2022 hubo un acuerdo y el Gobierno «devolvió» parte de esa quita con la restitución a los judiciales de un 24%. Fue una restitución gradual.
La constitucionalidad de aquella Ley de Emergencia fue refrendada por pronunciamientos judiciales, y así el decreto N° 1.339, del 12 de junio último que rechazó la pretensión del STJ, cita que en 2021 en la causa “Asociación Judicial de Entre Ríos – AJER – c/Estado Provincial y Otra s/Acción de Inconstitucionalidad” se sostuvo que “la detracción que sufrieron los haberes no resultó confiscatoria ni desproporcionada, que no implicó una violación al artículo 17º Constitución Nacional, que las disminuciones fueron para el futuro y sin ocasionar una alteración sustancial del contrato de empleo público y que la aplicación de los Artículos 4º, 6º y 10º de la Ley Nº 10.806 que no ha conculcado las garantías y derechos constitucionales, que su aplicación sobre los haberes de actividad o previsionales no contrarían disposiciones superiores del ordenamiento jurídico constitucional”.
Además, un dictamen de la Fiscalía de Estado planteó que durante la vigencia de la Ley de Emergencia –en la administración del exgobernador Gustavo Bordet- quedaron suspendidas los mecanismos de actualización salarial. El decreto cita lo que señaló Fiscalía en el sentido de que “mediante Ley Nº 10.806, denominada ´Ley de Emergencia´, se estableció – entre otras estipulaciones – que durante su vigencia y su prórroga si la hubiere, queda suspendida la aplicación de todos los dispositivos de actualización de haberes instituidos por cualquier normativa que alcance a los tres poderes del Estado Provincial, sus entes descentralizados, autárquicos, autónomos, empresas y sociedades del Estado, quedando sujetos a los incrementos que dispusiere el Poder Ejecutivo de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias en el marco de las paritarias a celebrarse”.
Así, el Poder Ejecutivo dictó los decretos Nº 174, del 24 de febrero de 2021, y Nº 1805, del 15 de julio de 2021. Por el primero de ellos, otorgó a partir del 1º de febrero de 2021, un 15% de incremento aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de septiembre de 2020, conforme a lo dispuesto en el artículo 10º de la Ley Nº 10.806, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. Por el segundo de los citados decretos, el Poder Ejecutivo otorgó a partir del 1º de julio de 2021 un 8% de incremento, aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de febrero de 2021, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. “Es decir que ambos decretos concretaron la norma del artículo 10º de la Ley de Emergencia que dispuso la suspensión del mecanismo de actualización y en su reemplazo estableció incrementos otorgados por el Poder Ejecutivo en el marco de paritarias”, señala la norma.
El dictamen de Fiscalía de Estado abunda en más argumentos y añade que “el artículo 10º de la Ley de Emergencia Nº 10.806 es harto elocuente al suspender todo mecanismo de actualización de los haberes instituido por cualquier normativa, por lo que tanto los haberes del escalafón magistratura, funcionariado del Poder Judicial y Tribunal de Cuentas de Entre Ríos quedaron alcanzados por los efectos de dicha suspensión. Por tal razón, en principio, no existe deber legal del Estado Provincial de abonar diferencias de incrementos entre los consagrados por las sucesivas acordadas de la Corte (Ley de Enganche) y los establecidos por decreto del Poder Ejecutivo Provincial durante todo el plazo en que la Ley Nº 10.806 estuvo vigente”.
Entre Ríos Ahora


En medio del escándalo de las coimas, Karina lanzó la campaña nacional con Martín Menem

Rechazan reclamo salarial del juez Baridón

Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos
- Diamantehace 2 meses
Detienen en Paraná al presunto autor de un intento de homicidio