Connect with us

Provinciales

Estatales y docentes van al paro este jueves contra la reforma previsional

Los sindicatos docentes y del Estado irán este jueves a la huelga en rechazo a la reforma previsional, que rige desde este lunes.

Publicado

el

Los sindicatos docentes y del Estado irán este jueves a la huelga en rechazo a la reforma previsional, que rige desde este lunes 1 de julio y que supone un aumento del aporte personal de los agentes de la Administración, que pasan de tributar 16% de su salario a aportar un 19%; también se agrega un 3% extra para los trabajadores incluidos en los regímenes especiales, como los maestros, del 3% hasta alcanzar la edad jubilatoria del escalafón general, 57 años las mujeres y 62 años los hombres.

El anuncio se hizo en una rueda de prensa que se llevó a cabo este martes en la sede de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), encabezada por su secretario general, Marcelo Pagani, y de la que participaron el titular de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Andrés Besel; la titular del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop), Alejandra Frank; la referente de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Mirta Raya, y el titular de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Oscar Muntes, publicó Entre Ríos Ahora.

Pagani alertó que el aumento del aporte previsional para los trabajadores va de la mano de la fuerte pérdida salarial que han soportado estatales y docentes en los primeros seis meses de 2024 y que ronda el 20%. «Nos suben los aportes a la Caja y eso se suma a la pérdida salarial. A eso se agrega el aumento exponencial en el valor de las cuotas de las viviendas sociales», dispuesto por el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV). «Nosotros entendemos que cuando se reúna la paritaria, a mediados de julio, esa pérdida del 20% en los salarios en los primeros seis meses del año debe estar contemplada», aseveró el dirigente docente.

Pagani aseguró que la carrera de salarios frente a inflación es desigual y que hoy un salario de maestros y profesores alcanza apenas a cubrir el 42% del valor de la canasta básica que mide línea de pobreza, cuando en julio de 2023 cubría el 70%. Incluso, aseveró, hay docentes que ni siquiera alcanzan a cubrir con su salario el valor de la canasta que mide la linea de indigencia. «Hoy, el 80% de los docentes en la Provincia está por debajo de la línea de pobreza», aseveró.

Oscar Muntes, titular de ATE, planteó que en la discusión salarial con el Gobierno se debe pensar en un aumento que esté por encima del 100% «para que nadie quede por debajo de la línea de pobreza».

Andrés Besel, de Amet, expresó el rechazo de la docente al aumento de los aportes previsionales. «No es el momento para una medida de ese tipo», dijo. Al respecto, dejó expresamente establecido que sobre el tema del aumento de la alícuota del aporte jubilatorio, «las bases están debatiendo en las escuelas en el día de hoy, en asambleas de dos horas por turno, y que lo resuelto en las mismas será puesto a consideración del congreso extraordinario de delegados que se realizará en el día de mañana 3 de julio, que será también quien determinará las acciones gremiales a implementar».

Mientras, desde Sadop se exigió “la reapertura de la paritaria nacional docente para discutir el piso salarial, que desde diciembre de 2023 es de 250 mil pesos; reclamamos la restitución del pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y Conectividad, los cuales representaban el 10% del salario percibido por un maestro de grado con jornada simple y 10 años de antigüedad. Este no es un punto menor y si se contrapone con aumentos de los servicios de comunicaciones e internet, que a mayo 2024 acumularon una suba de 123,5%”.

El sindicato de los docentes privados expresó también su rechazo al aumento del 3% de los aportes previsionales “impuestos a activos y jubilados dispuesto por el decreto 1576/24, lo que se traduce en menos plata al bolsillo”. También rechazó “el aumento inconsulto y desproporcionado en las cuotas de docentes beneficiarios de IAPV, el cual debiera realizarse acompañando los aumentos salariales dispuestos por el gobierno y no por UVIs – índice que finalizó el primer semestre con un 100% de aumento -. Actualmente SADOP cuenta con 53 afiliados y afiliadas a nivel provincial con un plan de viviendas”.

“Cabe destacar que el salario testigo de mayo 2024 fue de $ 358.424 – un 42% de la Canasta Básica Total la cual es de $ 851.351 -. Esto también significa que el salario de un/a docente de jornada completa en mayo 2024 solo alcanzó a cubrir el 54 % de la CBT”, indicó Sadop.

Provinciales

Frigerio anunció alivio fiscal al sector avícola y prometió la eliminación de Ingresos Brutos

Publicado

el

En el Parque Industrial de Seguí se concretó la entrega del decreto de adhesión al Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI) a Alimentos Sagemüller S.A., una de las compañías más antiguas de Entre Ríos.

En la oportunidad, el gobernador Rogelio Frigerio confirmó que “ya son 52 las empresas que se sumaron al RINI, con más de 150.000 millones de pesos en inversiones y 1.000 nuevos empleos en el sector industrial de Entre Ríos”.

“El generar condiciones para más inversiones y empleo privado de calidad es el norte de nuestro gobierno”, afirmó.

“El régimen de incentivo a nuevas inversiones a nivel nacional está dando resultados, pese a las trabas que impuso la oposición en la Legislatura. Era una herramienta necesaria para emprendedores e industriales en un contexto tan difícil. Cada empresa que se adhiere, como Sagemüller, demuestra que aún en la adversidad se puede apostar al crecimiento. Eso me genera satisfacción y orgullo, y me da fuerzas para seguir peleando por poner a la provincia de pie y aprovechar todo su potencial”, sostuvo el mandatario provincial.

Anuncios fiscales para la producción avícola

Durante el acto, Frigerio adelantó una medida para el sector avícola entrerriano. “Vamos a reducir un tercio la alícuota de Ingresos Brutos y enviaremos a la Legislatura entrerriana un proyecto de ley para bajar a la mitad esa carga. Nuestro objetivo es eliminar este impuesto distorsivo cuando logremos equilibrar las cuentas”, sostuvo.

El gobernador remarcó que, pese al difícil contexto económico, la provincia seguirá apoyando al sector productivo: “Cada empresario que decide invertir hoy en Entre Ríos nos da fuerza para dejar de ser la hermana pobre de la región centro”, manifestó.

Y agregó: “Estamos recibiendo menos recursos que nunca en la historia, pero seguimos trabajando para poner de pie a la provincia y acompañar al sector productivo, el único capaz de generar riqueza y empleo de calidad. Lo hacemos en el peor momento, y si Argentina logra estabilizar su macroeconomía y volver a crecer, estoy convencido de que los entrerrianos podremos ocupar un lugar sin techo en el país y en la región”.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles