Connect with us

Nacionales

Financiamiento universitario: El Gobierno, cerca de blindar el veto en sesión que tendrá final abierto

Publicado

el

Diputados busca revertir el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. Hasta el momento, Casa Rosada tendría un tercio del recinto.

A última hora del lunes, y luego de una reunión con la mesa de negociación parlamentaria que tienen con sus aliados (PRO y MID) el Gobierno anunció un incremento del 6,8% para trabajadores de universidades y, con ese movimiento, se estaría garantizando nuevamente un tercio del recinto ante la sesión que se llevará este miércoles a las 11 horas en la Cámara de Diputados para revertir el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario.

El aumento representó un reconocimiento de la pérdida de poder adquisitivo (que los gremios dicen que se encuentra en torno a un 50% en términos reales) pero refuerza un argumento de Casa Rosada: son los de mejores paritarias en la administración pública, contemplando que en ATE recibieron un 3% para los últimos dos meses. “Ellos estaban en una posición muy kamikaze, de vetar y que no importe nada… nosotros les hicimos entender que era necesaria una muestra de buena voluntad para que la comunidad universitaria se quede tranquila de que no queremos cerrar nada, expresando que este era el mejor aumento que se podía dar”, le dijo a Ámbito uno de los diputados aliados que participó de la reunión.

Más allá del eventual impacto mediático, el diputado expresó la importancia de la reunión: unificó los votos de los dudosos del PRO, aunque en el bloque amarillo hay dos votos en contra del veto (González y Baldassi). No se esperan muchas más filtraciones del oficialismo, que desde su entorno asegura que tiene garantizados los cinco votos que le aportan los gobiernos aliados de Tucumán y San Juan, más cuatro de los radicales que integraron el grupo de los “87 héroes” (menos Cervi, que se abstendría). “Del 1 al 10, tenemos un 7 de optimismo. Estamos pendientes a todo: a los vuelos que se puedan llegar a demorar y a todas las posibles ausencias”, admitió para este medio una radical que se puso el proyecto al hombro.

Qué le queda a la oposición en Diputados

El factor de los faltazos y las abstenciones -que tienen el mismo valor cuando el quórum está garantizado- será el determinante. Por licencias, se conocen dos ausencias de votos contra el veto (Carbajal y López Murphy) y uno a favor (Zago); los demás son interrogantes, aunque tres misioneros de Innovación Federal (todos menos Arrúa) tampoco estarían presentes: en agosto, estos últimos habían votado a favor del financiamiento universitario.

Esto deja un escenario optimista para el Gobierno: tendrían 84 votos asegurados, mientras que la oposición unida cuenta 160, casi el doble de apoyos pero con la urgencia de torcer a todos los dudosos a su favor y que estos no prefieran ausentarse. Por lo pronto, tendría el voto de Lourdes Arrieta. “En el veto a jubilaciones, y después de cuatro horas de hablar con ella, pudimos convencerla de que se abstenga”, dijeron para este medio desde el oficialismo, “pero los trolls no ayudan: la vuelven loca en las redes. La otra vez se sacó una foto con Quintela; eso fue más de calentura que de política”.

Con un nuevo anuncio de incremento salarial este mismo martes (segundo aumento en 24 horas), el Gobierno busca disuadir a las agrupaciones universitarias que atenúen sus medidas de fuerza, que ya escalaron a toma de facultades y se reflejarán nuevamente en las inmediaciones del Congreso. “Los rectores quieren que la cosa se calme, no les conviene que no haya clases”, aseguró un diputado a favor del veto de Milei.

Es la ascendencia de las autoridades universitarias la carta a la que apuestan los opositores: se conoció que al menos las universidades de Tucumán, Córdoba, La Pampa y la Patagonia se contactaron con diputados de sus provincias para hacerles conocer su demanda de aprobar el proyecto. Su ascendencia y la de la movilización son las únicas posibles de torcer voluntades en una votación que no trastocaría el equilibrio fiscal, pero si el orden político.

Nacionales

Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Publicado

el

Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.

Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.

Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.

Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.

La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país. 

El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.

Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena. 

La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.

La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La planta de Profertil en Bahía Blanca.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza. 

Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado. 

Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de  Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro. 

“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles