Connect with us

Provinciales

Frigerio se une a Pullaro y Llaryora para pedir retenciones cero

Publicado

el

Eliminación de retenciones al agro, tal como prometió el presidente Javier Milei en julio de 2024. Ese es el reclamo que el trío de gobernadores de la Región Centro, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora y Rogelio Frigerio, manifestará este martes en Rosario. La hoja de ruta incluye cumbre de equipos de Producción y Economía y, luego, conferencia de prensa.

Pullaro será el anfitrión de la movida, que se realizará a media mañana en la sede de Gobierno. Alrededor de las 11, los gobernadores y los titulares de las carteras de Producción, Agricultura y Economía se verán las caras para evaluar algo que –al menos en Santa Fe – juzgan de manera crítica: la situación del sector agropecuario.

La escasa cantidad de lluvias se sumó al tipo de cambio atrasado y detonó un escenario complejo para el agro, que tiene en la zona núcleo su principal área de afectación. Por ese motivo, los tres gobernadores comandarán la cumbre. Pullaro viajó el jueves a Córdoba, al festival de Jesús María, pero antes pasó a saludar a Llaryora y ambos terminaron de delinear la actividad. Luego, hicieron extensiva la invitación a Frigerio, que se sumó sin dudar.

Más allá del encuentro de evaluación, la Región Centro manifestará una posición marcada: un pedido de eliminación de retenciones para arrancar o una quita progresiva detallada de mínima. En ese tren, nadie olvida que Milei – en la apertura de la última muestra en La Rural de Palermo, casi un semestre atrás – dijo: “las retenciones sí podrán ser eliminadas y ese es mi compromiso”.

Las entidades de la Mesa de Enlace no lo olvidan, y tampoco lo olvidan los gobernadores. En la Región Centro es un tema central por estos días; como publicó Letra P, Llaryora se reunió la semana pasada con los titulares de la Mesa cordobesa, reiteró su planteo de retenciones cero y anunció baja de impuestos para el sector.

En Santa Fe

En Santa Fe, por ejemplo, lo poco que regresa a la provincia una vez que la Nación recauda en términos de retenciones puede verse en los números entre enero y noviembre de 2024: de los 5.200 millones de dólares que la Casa Rosada se quedó en retenciones de granos, desde la provincia que gobierna Pullaro partieron 2.900 millones, más del 50 por ciento.

De esos casi tres mil millones, a Santa Fe no volvió nada, cero. A la par, en la Casa Gris ponderan que se invirtieron 353 millones de dólares de cuentas propias para el sector. A la vez, se calcula que el agro aportó 29 millones de dólares a las arcas santafesinas, de las cuales 15 fueron a parar al tesoro y 14 a municipios y comunas en concepto de coparticipación. No cierra.

«Entendemos que las retenciones afectan al campo, poniéndole trabas para su crecimiento”, refrendó Pullaro, hace unos días, quien –al igual que sus dos pares– acompaña el pedido de audiencia que le hizo la Mesa de Enlace al ministro de Economía Toto Caputo.

Es la primera vez que Pullaro, Llaryora y Frigerio harán una puesta en escena en 2025. Se prevé que, en un año electoral, sea la primera de varias, sobre todo en temas coincidentes provinciales o regionales donde despegarse de Milei y el Gobierno es puro negocio político.

Provinciales

Rechazan reclamo salarial del juez Baridón

Publicado

el

El Poder Ejecutivo rechazó el reclamo de pago de una diferencia salarial a favor del juez Marcelo Javier Baridón, integrante de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná, un litigio que encararon varios miembros del Poder Judicial pero que se encontraron con el mismo revés: el Gobierno no reconoce adeudar diferencia alguna por aplicación de la Ley de Emergenia que estuvo vigente durante la última pandemia de coronavirus, en cuyo lapso se suspendió la aplicación de acuerdos salariales en paritaria y también la Ley de Enganche de los judiciales.

Un dictamen de Fiscalía de Estado se apoya en un decreto del año 2023 del Ministerio de Economía «en el marco del cual los diferentes estamentos del Poder Judicial y representantes gremiales del sector, luego de haber analizado la proyección presupuestaria y financiera, acordaron con el Poder Ejecutivo un incremento total y remunerativo del 24% para personal del Poder Judicial, porcentaje que se liquidó por un código separado y escalonado: 8% con los
haberes de octubre de 2023, 16% con los haberes de noviembre de 2023 y 24% con los haberes de diciembre de 2023. Dicho incremento del 24% se integra a la base del salario sobre los que se calcularán futuros aumentos que disponga la Corte Suprema de Justicia a partir del año 2024 (Artículos 1º y 2º). Ergo, no hay mandato legal del Estado Entrerriano para restituir el 25,57%, ni mucho menos retroactivo, porque no existe deber expresado en norma alguna, ni tampoco  compromiso asumido en ningún acto administrativo».

El planteo de Baridón corrió la misma suerte que el resto de las presentaciones individuales o coletivas del Poder Judicial.

En julio último se había conocido la decisión del Poder Ejecutivo de rechazar un planteo hecho en 2023 por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que se “devuelva” a los empleados de la Justicia y también del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos la diferencia salarial entre lo que fijó la Corte por imposición de la Ley de Enganche y los incrementos que otorgó el Gobierno durante la vigencia de la Ley de Emergencia a lo largo de la pandemia de coronavirus.

A ese planteo se habían sumado la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, la Asociación Judicial de Entre  Ríos y la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN):  pedían que se analice la posibilidad de “devolverles a agentes y funcionariado del Poder Judicial entrerriano y del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos” los incrementos salariales otorgados por las acordadas de la Corte Nº 24/20 (10%), Nº 40/20 (10%), Nº 3/21 (7,5%), Nº 9/21 (10%) y Nº 9/21 (9%) conforme la denominada Ley de “Enganche” Nº 10.068, durante el plazo en que estuvo vigente la Ley de Emergencia Provincial Nº 10.806.

En sus presentaciones, señalaron que durante la emergencia, desde el 1° de julio de 2020 al 30 de junio de 2021, los aumentos otorgados por la Corte ascendieron al 55,96%, mientras que los aumentos que el Poder Ejecutivo le otorgó al Poder Judicial y al Tribunal de Cuentas fue  solamente del 24,2%, por lo que resultaría una diferencia a su favor de 25,57%. Plantearon en sus escritos que, una vez finalizada la vigencia de la Ley de Emergencia Provincial, no les fue restituida esta diferencia.

En realidad, aún con esa posición y los dictámenes a favor de la constitucionalidad de la Ley de Emergencia y de la restricción a las paritarias durante la pandemia, lo cierto es que a finales de 2022 hubo un acuerdo y el Gobierno «devolvió» parte de esa quita con la restitución a los judiciales de un 24%. Fue una restitución gradual.

La constitucionalidad de aquella Ley de Emergencia fue refrendada por pronunciamientos judiciales, y así el decreto N° 1.339, del 12 de junio último que rechazó la pretensión del STJ, cita que en 2021 en la causa “Asociación Judicial de Entre Ríos – AJER – c/Estado Provincial y Otra s/Acción de Inconstitucionalidad” se sostuvo que “la detracción que sufrieron los haberes no resultó confiscatoria ni desproporcionada, que no implicó una violación al artículo 17º Constitución Nacional, que las disminuciones fueron para el futuro y sin ocasionar una alteración sustancial del contrato de empleo público y que la aplicación de los Artículos 4º, 6º y 10º de la Ley Nº 10.806 que no ha conculcado las garantías y derechos constitucionales, que su aplicación sobre los haberes de actividad o previsionales no contrarían disposiciones superiores del ordenamiento jurídico constitucional”.

Además, un dictamen de la Fiscalía de Estado planteó que durante la vigencia de la Ley de Emergencia –en la administración del exgobernador Gustavo Bordet- quedaron suspendidas los mecanismos de actualización salarial. El decreto cita lo que señaló Fiscalía en el sentido de que “mediante Ley Nº 10.806, denominada ´Ley de Emergencia´, se estableció – entre otras estipulaciones – que durante su vigencia y su prórroga si la hubiere, queda suspendida la aplicación de todos los dispositivos de actualización de haberes instituidos por cualquier normativa que alcance a los tres poderes del Estado Provincial, sus entes descentralizados, autárquicos, autónomos, empresas y sociedades del Estado, quedando sujetos a los incrementos que dispusiere el Poder Ejecutivo de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias en el marco de las paritarias a celebrarse”.

Así, el Poder Ejecutivo dictó los decretos Nº 174, del 24 de febrero de 2021, y Nº 1805, del 15 de julio de 2021. Por el primero de ellos, otorgó a partir del 1º de febrero de 2021, un 15% de incremento aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de septiembre de 2020, conforme a lo dispuesto en el artículo 10º de la Ley Nº 10.806, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. Por el segundo de los citados decretos, el Poder Ejecutivo otorgó a partir del 1º de julio de 2021 un 8% de incremento, aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de febrero de 2021, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. “Es decir que ambos decretos concretaron la norma del artículo 10º de la Ley de Emergencia que dispuso la suspensión del mecanismo de actualización y en su reemplazo estableció incrementos otorgados por el Poder Ejecutivo en el marco de paritarias”, señala la norma.

El dictamen de Fiscalía de Estado abunda en más argumentos y añade que “el artículo 10º de la Ley de Emergencia Nº 10.806 es harto elocuente al suspender todo mecanismo de actualización de los haberes instituido por cualquier normativa, por lo que tanto los haberes del escalafón magistratura, funcionariado del Poder Judicial y Tribunal de Cuentas de Entre Ríos quedaron alcanzados por los efectos de dicha suspensión. Por tal razón, en principio, no existe deber legal del Estado Provincial de abonar diferencias de incrementos entre los consagrados por las sucesivas acordadas de la Corte (Ley de Enganche) y los establecidos por decreto del Poder Ejecutivo Provincial durante todo el plazo en que la Ley Nº 10.806 estuvo vigente”.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles