Connect with us

Nacionales

Gustavo Petro retiró a su embajador en Argentina y expulsó de Colombia a diplomático de Javier Milei

Milei calificó a Petro en una entrevista televisiva de “asesino terrorista”.

Publicado

el

La determinación se conoció tras los duros calificativos en las que el mandatario argentino se refirió al jefe de Estado colombiano, al que calificó en una entrevista televisiva de “asesino terrorista”.

En una decisión que no causó sorpresa, el presidente de la República, Gustavo Petro, retiró el miércoles 27 de marzo de 2024 al embajador del Gobierno de Colombia en Argentina, Camilo Romero, y, además, expulsó al diplomático del país del sur en el país, Gustavo Dzugala, debido a los fuertes calificativos emitidos por el mandatario argentino, Javier Milei, en contra del jefe de Estado, en el que lo llamó “asesino terrorista”.

Mucho no se puede esperar de alguien que era un asesino terrorista”, dijo Milei en entrevista con el periodista Andrés Oppenheimer, que solo se emitirá en CNN de manera completa el domingo 31 de marzo. Una determinación que venía “cocinándose” luego de conocerse los duros comentarios hechos por el presidente del país del sur en contra de Petro, en un nuevo capítulo en el “agarrón” que protagonizan desde hace cinco meses.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channely en Facebook.

Fuentes en Argentina le confirmaron a Infobae que la decisión está tomada y que será cuestión de formalismo para que se haga oficial una decisión que pone en “jaque” las relaciones bilaterales entre los dos países, que atraviesan su peor momento por cuenta de las profundas diferencias entre los dos mandatarios, protagonistas de polémicas que han trascendido al plano personal.

Es la segunda vez que Romero, exgobernador de Nariño y exsenador colombiano, que desde septiembre de 2022 cumple funciones diplomáticas en Argentina, es llamado por Petro, luego del incidente del 26 de enero de 2024, cuando en una primera ocasión Milei descalificó de forma pública a su par colombiano, al denominarlo un “comunista asesino que está hundiendo a Colombia”, en diálogo con la comunicadora Ángela Patricia Janiot.

Así como arremetió contra Gustavo Petro, Milei dijo que el hecho de que López Obrador lo cuestionara hablaba de lo que, para él, es la “ignorancia” del mandatario mexicano y fue más allá. “Que un ignorante como López Obrador hable mal de mí, me enaltece”, indicó el jefe de Estado argentino ante los interrogantes de Oppenheimer, que tampoco cayeron bien en el país nortamericano.

Una pelea de vieja data entre Gustavo Petro y Javier Milei

El rifirrafe mediático entre ambos mandatarios tiene sus antecedentes desde las elecciones a la presencia en el país del sur, en las que Petro apoyó de forma directa a Sergio Massa: exministro de Economía del gobierno de Alberto Fernández y que, si bien ganó en la primera vuelta, el 22 de octubre de 2023, no pudo revertir la remontada de Milei, que en el balotaje del 19 de noviembre se llevó los comicios y se convirtió en el nuevo mandatario.

Ha ganado la extrema derecha en Argentina; es la decisión de su sociedad. Triste para América Latina y ya veremos…el neoliberalismo ya no tiene propuesta para la sociedad, no puede responder a los problemas actuales de la humanidad”, comunicó Petro en su perfil de X (antes Twitter), en la que citó un mensaje del expresidente Iván Duque. Un destemplado mensaje que no fue bien recibido por la comunidad internacional.

Aunque posteriormente recompuso en su mensaje y “felicitó a Milei”, al advertir que las relaciones entre ambos países debían mantenerse en el marco del respeto, lo cierto es que desde entonces el vínculo diplomático entre Colombia y Argentina quedó pendiendo de un hilo, hasta romperse definitivamente con esta determinación; producto de los más recientes calificativos del mandatario foráneo al presidente.

“Las relaciones de Colombia y Argentina, los vínculos entre sus pueblos, se mantendrán en el respeto mutuo. Felicito a Milei. Y esperamos del progresismo argentino las valoraciones que le permitan a los pueblos latinoamericanos aprender de las elecciones de la historia”, manifestó Petro el mismo 19 de noviembre, luego de las críticas que recibió por su pronunciamiento inicial; lejos del que hizo, por ejemplo, el presidente chileno Gabriel Boric.

Nacionales

Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Publicado

el

Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.

Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.

Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.

Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.

La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país. 

El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.

Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena. 

La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.

La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La planta de Profertil en Bahía Blanca.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza. 

Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado. 

Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de  Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro. 

“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles