Nacionales
Hay plata: Javier Milei pagará por las elecciones de octubre el triple de lo que costaron las generales 2023
Publicado
hace 3 mesesel

El Gobierno firmó un convenio con el Correo por $ 223.000 millones. Hace dos años, tres instancias electorales costaron casi lo mismo. Sin ahorro con la BUP.
El gobierno de Javier Milei cerró el proceso administrativo y de contratación de proveedores para las elecciones nacionales de octubre con un premio mayor al Correo Argentino que se llevó una contratación por $ 223.000 millones, una cifra que prácticamente triplica el costo de las elecciones generales de 2023.
Después de privatizar las principales funciones electorales que realizó hasta las últimas presidenciales el extinto Ministerio del Interior dejándolas en manos de la empresa que preside Camilo Baldini, la administración libertaria remató la maniobra contratando a la compañía postal pública para que organice la logística electoral.
Más allá del dato de que el Estado pierde la potestad del control de todo el proceso eleccionario, el convenio firmado por el Ejecutivo y el Correo asciende a $ 223.000 millones, un costo inéditamente alto en la historia de los comicios. Sobre todo porque se trata de legislativas, con muchas menos categorías que unas ejecutivas, y en un contexto donde varios de los principales distritos electorales, como la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, optaron por desdoblar las elecciones locales.

La motosierra de Javier Milei, sin filo
Si se dolariza el monto que cobrará el Correo, al tipo de cambio oficial, el convenio alcanza los 180 millones de dólares, tres veces más que lo que pa
El aumento exponencial de los costos se contradice con otra política oficial, la boleta única en papel. Durante la campaña para aprobar ese instrumento que se utilizará por primera vez este año, a tono con la motosierra, el oficialismo destacaba que se trataba de la mayor transformación del sistema electoral desde 1983 y que su implementación iba a redundar en, además de mayor transparencia, en una reducción drástica de los costos electorales.
Celebro la sanción de la ley de Boleta Única de Papel en @diputadosAR, que nos permitirá a partir de 2025 tener un sistema de participación más transparente, garantizar la igualdad de los partidos políticos en el cuarto oscuro y reducir los costos económicos de manera drástica,… pic.twitter.com/ESHiCo2Bc7
— Lisandro Catalán (@catalanlisandro) October 1, 2024
El modelo macrista
A mediado del año pasado, ya avanzados los plazos previstos para comenzar el operativo electoral, el gobierno nacional a través del secretario de Interior, Lisandro Catalán, se inclinó por un modelo de gestión empresaria de los procedimientos electorales, que diluyó el poder de la DINE y trasladó las principales funciones a la órbita del Correo. No era una novedad: en 2019, Mauricio Macri ya había ordenado que la compañía estatal de logística fuera la encargada de licitar y administrar el recuento de resultados provisorios, la digitalización y la transmisión de los telegramas electorales desde los mismo locales de votación.
Históricamente, con la gestión del PRO como excepción, el Correo se encargó de proveer los medios logísticos para las elecciones, en función del alcance federal que le dan su sucursales a lo largo y ancho del país. La distribución de urnas y kits electorales en articulación con las fuerzas armadas y de seguridad, y la utilización de sus sedes como nodos electorales cumplieron y cumplen una función central en el operativo electoral.
Además del modelo de gestión empresaria, el vértice de coincidencia entre libertarios y macristas es la presencia determinante de Alejandro Tullio. El extitular de la Dirección Nacional Electoral del Frepaso y del kichnerismo, fue contratado por el Correo como asesor, la misma función que cumplió durante el macrismo, cuando operó exitosamente una estrategia que le permitió continuar controlando las contrataciones que había manejado como funcionario, pero en ese momento desde la empresa pública.
Tullio se mimetizó rápidamente con el estilo libertario y, sin cargo formal, participó activamente en las reuniones de coordinación y de las decisiones más relevantes en materia electoral. Su designación como Secretario Electoral de la provincia de Chubut, en diciembre del año pasado, no le impidió retener el lugar un lugar clave en la mesa en la que se digitó la estrategia nacional.
Una licitación opaca
Caída en desgracia la DINE, tres meses atrás el Correo armó una licitación privada, casi secreta, para contratar a la empresa que transmitirá telegramas y contará los votos en las elecciones del 26 de octubre. Con condiciones excluyentes y fuera de la órbita pública, sólo dos empresas estaban en condiciones de quedarse con un negocio millonario.
En la más estricta reserva, sin publicidad oficial, el Correo le envió a tres empresas tecnológicas el pliego de la licitación, una decisión que contrastó con la política impulsada por el exministro del Interior Wado de Pedro que, durante las elecciones de 2021 y 2023, resolvió no sólo hacer públicos los términos de la contratación, sino que además incorporó sugerencias o solicitudes de partidos, ONGs y empresas del sector.

El opaco proceso administrativo para licitar los principales servicios electorales terminó de la misma manera que empezó: sin ninguna publicación oficial que brinde detalles del resultado, pero con un ganador, la española INDRA. La noticia de que esa empresa se impuso en la licitación se conoció únicamente por una comunicación informal del Correo Argentino que fue enviada a los medios. Allí se informaba que el proceso de selección había concluido, contratando un servicio con 38% menos de recursos que en 2023. Además, precisaba que la ganadora de la compulsa era Indra, la empresa favorita, que habría ofrecido 21.169 millones de pesos.
Letra P
Te puede interesar
Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda
Revelan un mensaje del secretario del Tesoro que confirma la interna en el gabinete de Trump por la venta de soja argentina a China
Investigan ataque sexual a una joven en Piedras Blancas
Tras el golpe de las retenciones, las cerealeras devuelven la gentileza a Caputo y le compran bonos
Conductor perdió el control de su auto y volcó en el Acceso Norte a Paraná
Tiene fecha y hora de partida el primer vuelo comercial entre Concordia y Buenos Aires
Nacionales
Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda
Publicado
hace 13 horasel
28 de septiembre de 2025
En Casa de la Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips y nuevos chips para pasaportes. Sospechan que esa y otras tecnologías se están filtrando a empresas privadas.
El vaciamiento de Casa de Moneda que lleva adelante Federico Sturzenegger dejó sin patentes a millones de automóviles y un escándalo internacional con pasaportes mal confeccionados, pero los trabajadores de esa institución denuncian que el caos es premeditado, para habilitar negocios con privados.
El gobierno de Milei cerró por decreto la planta de la ex Ciccone en Don Torcuato y dio de baja la mayoría de los proyectos vigentes delegando las tareas a través de contratación directa a empresas privadas que en su mayoría son extranjeras.
Pero existe un problema mayor, aseguran los trabajadores. Casa de Moneda está en Procedimiento Preventivo de Crisis lo que habilita al interventor Pedro Cavagnaro a suspender empleados pagando el 70% del sueldo o indemnizaciones al 60%. Además, se implementó un programa de retiros voluntarios al cual adhirieron algunos gerentes a quienes les pidieron que continúen hasta fin de año.
Lo cierto es que la incertidumbre laboral de los jerárquicos derivó en un canal clandestino donde algunos gerentes de Casa de Moneda les suministrarían a empresas privadas información confidencial de proyectos y desarrollos tecnológicos que se financiaron con fondos públicos, aseguraron fuentes del organismo.
Se trata de proyectos tecnológicos y desarrollo de producción y medidas de seguridad para implementar en documentos, billetes, estampillas, en la que intervienen profesionales altamente capacitados para conseguir estándares internacionales de control y que no suceda el papelón de los pasaportes.
A modo de ejemplo, en Casa de Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips que impiden su duplicación o falsificación. Para ello, técnicos de planta viajaron a Suiza y Marruecos para comprar los insumos necesarios y modos de uso para su implementación.
Las sospechas que se agitaron en los últimos días en los pasillos de la empresa es que algunos de esos proyectos estarían siendo compartidos con empresas privadas que son competencia de Casa de Moneda.
Un intercambio de mails abre el interrogante si existió tráfico de información privilegiada. En los mismos, a los que se le borró nombres y detalles de los sectores, se hacen consultas sobre la ubicación para la implementación de un dispositivo de seguridad en los pasaportes.
En el intercambio se hace alusión a un fabricante que no sería Casa de Moneda cuando los pasaportes están siendo elaborados por Renaper sin tener las máquinas y conocimientos suficientes que derivaron en el escándalo de los documentos rechazados, comentó un trabajador al tanto de la situación en la fábrica.
Un delegado gremial explicó que la conversación es sobre “un nuevo chip para el pasaporte, donde ubicarlo en la tapa y si se cruza con las líneas doradas de la impresión de la tapa del pasaporte”.
“Esa prueba y mejora que se desarrolló en Casa de la Moneda y la están usando para que Linxens, una empresa que compite directamente con nosotros, lo produzca para Renaper. El costo del desarrollo y prueba lo hacemos nosotros, la producción limpia se la quiere llevar una empresa que no desarrolló dicha mejora”.
“Lo que ocurre es que Casa de la Moneda es un desgobierno y un caos. Estas personas (gerentes) tienen poder hoy en día, pero como se quedan sin trabajo muchos hacen uso y abuso de elementos del organismo para quedar bien con algún proveedor o alguna empresa que compite directamente con Casa de la Moneda, para que después los contraten”, agregó.
Según revelaron trabajadores del organismo, el cruce de mails para implementar el chip de seguridad en pasaporte se estaba realizando sin la trazabilidad institucional y de seguridad necesarias. “No había orden de producción ni de trabajo, todo irregular”, dijeron y recordaron que Casa de Moneda no es una gráfica común sino una empresa con procedimientos de altísimo nivel de seguridad donde todo se mueve con órdenes y registros.
Las fuentes consultadas agregaron que se filtró información sensible de las áreas de Producción, Calidad, Seguridad y Fiscalización, donde ahora se desató una guerra interna por falta de conducción del interventor Cavargano que tendría muy poca experiencia en el rubro de papeles de seguridad.
Uno de los gerentes señalados que fue consultado, admitió el proyecto: “Hay un desarrollo para la compra del insumo mencionado” y aclaró que “está dentro del marco de la actuación de homologación correspondiente.”.
Por el decreto de Sturzenegger, Casa de Moneda tiene que transferir toda la información y procedimientos sobre la confección de pasaportes a Renaper: “Toda información que hago circular está registrada en los medios de comunicación oficiales, actuaciones, expedientes. Con el mismo protocolo de homologación se procedió ante insumos de billetes, patentes. Todos sensibles”, concluyó el funcionario.
La Política On Line


Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda

Revelan un mensaje del secretario del Tesoro que confirma la interna en el gabinete de Trump por la venta de soja argentina a China

Investigan ataque sexual a una joven en Piedras Blancas

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 2 meses
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Alvearhace 2 meses
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 2 meses
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos
- Libertador San Martínhace 1 mes
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue