Connect with us

Provinciales

Impulsan una ley de Turismo Comunitario

La iniciativa con media sanción del Senado se encuentra en revisión en la Cámara de Diputados desde fines de 2023.

Publicado

el

Diversos actores comunitarios de Entre Ríos buscan crear una Ley de Turismo Comunitario para la provincia. La iniciativa con media sanción del Senado se encuentra en revisión en la Cámara de Diputados desde fines de 2023. La propuesta pretende dar un marco regulatorio “al trabajo comunitario en sus dimensiones sociales, culturales, ambientales bajo un paradigma de cuidado integral de quienes desempeñan esta labor.

Asimismo, se ponderan los bienes naturales, dones de la naturaleza y culturales que se comparten en la diversidad de comunidades. Los humedales, las cuencas, el agua y las tierras son bienes a cuidar, proteger y amar”, señalan desde Cuidadores de la Casa Común, una de las organizaciones con un importante trabajo territorial con estas actividades.

La posibilidad de contar con esta normativa, plantea “contar con un marco regulatorio que permita el desarrollo” de oficios que, además de defensores de “los bienes comunes”, permite “un sustento cada día más digno”, apuntó Marta Arriola, coordinadora nacional del movimiento.

Diversos son los espacios donde Cuidadores de la Casa Común hoy cuenta con trabajo en Entre Ríos, abarcando todos los departamentos. “Confluyen la espiritualidad, el trabajo y el cariño por el territorio local”, señalan desde el movimiento. Se subraya que las propuestas de producción de alternativas laborales para sectores populares involucran a cada integrante donde “plasma su esencia y construye un turismo comunitario y político arraigado a la identidad entrerriana”, en el que “comparten que el cuidado ambiental, el compromiso social y el orgullo por nuestra cultura ribereña son los pilares que construyen la economía social regional como política de Estado”, sostienen desde la organización como introducción para señalar la relevancia de contar con una legislación que permita promover las prácticas que llevan adelante.

La idea “nace de un proceso muy importante: la escucha a las experiencias territoriales que gestan trabajo que cuida. Esa escucha la hizo la ex vicegobernadora Laura Stratta, que escuchó la experiencia de Cuidadores de la Casa Común en las localidades donde hacemos Turismo Comunitario –en Paraná, Victoria y Santa Elena, entre otras–, donde se tomó experiencias pre existentes. En este sentido cabe señalar las resoluciones en el caso de provincia de Jujuy (la Nº 263/18 del Ministerio de Cultura y Turismo); de Salta (Nº 195/13) y de Tucumán (Nº 2.988/18”. Y también se relevó la normativa internacional, detalló en diálogo con la coordinadora nacional de Cuidadores, Marta Arriola.

La otra escucha, continuó la integrante de Cuidadores, fue la de distintos referentes en el tema, como Ramiro Ragno, coordinador de la primera red de turismo comunitario de pueblos campesinos e indígenas; la diputada provincial de Santa Fe, Dámaris Pacchiotti, que presentó proyecto de ley para esta provincia; María Elena Zaccagnini coordinadora Nacional de Área Estratégica Gestión Ambiental en Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); y el agrónomo Cristian Martínez. Además, en junio del año pasado, se hizo una convocatoria popular para debatir el ante proyecto con la comunidad en la Vieja Usina. Es decir, fue un proyecto amasado con la participación popular, de especialistas, lectura de experiencias y normativas pre existentes y, sobre todo, de la experiencia de la provincia que es la experiencia de sectores que han generado trabajo digno en una etapa donde el trabajo es un bien escaso y la casa común peligra”, afirmó Arriola.

Conceptos

Respecto a la letra de la ley, se mencionó que propone establecer un régimen provincial para el conjunto de actividades que integran el Turismo Comunitario y determinar las bases de las políticas públicas para su fomento, promoción y desarrollo en el marco del Régimen de Promoción y Fomento de la Economía Social de la provincia de Entre Ríos.

Entre algunas definiciones centrales, se apuntó:

Turismo Comunitario: es el conjunto de actividades turísticas cuyo desarrollo, gestión y control, así como la distribución de sus beneficios es realizado de manera primordial por organizaciones comunitarias anfitrionas, cuya actuación se desarrolla en ámbitos y circuitos que permiten el acceso a los bienes comunes de la provincia de Entre Ríos.

Bienes comunes: Son dones de la naturaleza o bienes producidos (culturales), conservados y compartidos entre usuarios agrupados en una “comunidad”, cuyo tamaño y naturaleza pueden variar. Suponen el involucramiento de las comunidades y la definición de reglas de uso en función de saberes tradicionales en particular. Los bienes comunes naturales: el agua, la tierra, el bosque, el mar y los océanos, lo vivo, son hoy en día objeto de apropiación sin precedentes que, en lugar de preservarlos, pone en peligro los equilibrios ecológicos y la vida de las poblaciones que dependen de ellos. El concepto de Bienes Comunes pone foco en el método de gestión, tanto de los “recursos” en sí mismos como la forma de gobernarlos colectivamente y de compartirlos. El desarrollo de la gestión de los bienes comunes asegura que sean las comunidades y sus organizaciones las que creen los modos de acceso a los mismos, de su cuidado y de garantizar un compartir colectivo con base en la reciprocidad. No hay referencias únicas de bienes comunes ya que en cada territorio son producto de circunstancias históricas únicas, de las condiciones económicas, culturales, ecológicas, sociales particulares. La noción de bienes comunes coloca en el centro del juego socioeconómico a las decisiones de la comunidad. No son cosas, sino relaciones sociales y entre las cosas.

Circuitos de Turismo Comunitario: Son los modos en que cada organización comunitaria define la propuesta turística. El circuito permite el disfrute y relación con los bienes comunes propios del territorio de quienes acceden a los mismos. Garantiza la participación de las personas visitantes en la recuperación y conocimiento de esos bienes. Garantiza el cuidado y protección de los bienes comunes. A partir de la asociatividad y la cooperación entre las organizaciones se generan redes de turismo comunitario que permiten la generación de vínculos amigables con la comunidad, su entorno y el consumo responsable.

Derecho al viaje: Es el derecho de toda persona a conocer el territorio o casa común que habitamos, a intercambiar saberes y experiencias, a gozar de los bienes comunes. Este derecho debe estar garantizado por el estado y las comunidades, a través de la puesta en práctica de políticas públicas específicas que acerquen a las organizaciones comunitarias anfitrionas, los recursos y capacitación que permitan poner en marcha el TC y sostenerlo.

“Para Cuidadores, la sanción de esta ley posibilitaría contar con un marco regulatorio que permita el desarrollo del oficio, del trabajo, que lleva adelante de Cuidadores de la Casa Común: guías, guardianes, y defensores de los bienes comunes que tengan la posibilidad de, además, contar con un sustento cada día más digno”, fijo finalmente Arriola.

ERA Verde

Provinciales

El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas

Publicado

el

Puso en marcha la mesa federal, con Toto Caputo sentado. Fueron Frigerio, Cornejo y Zdero. Compromiso de recompensas a futuro, a cambio de apoyo legislativo.

Cuatro días después de una derrota electoral frente al peronismo, el gobierno de Javier Milei inauguró la anunciada mesa federal con la que pretende retomar la iniciativa política. Lo hizo con tres gobernadores “afines”: Rogelio Frigerio (Entre Ríos)Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco), que apenas se llevaron un paquete de promesas, a cambio de aportar gobernabilidad y respaldo en el Congreso a la Ley Bases II.

“Fue una reunión muy positiva con estos primeros tres gobernadores aliados. Si bien ellos tienen una agenda propia, vinculada a las obras públicas y otros fondos para sus provincias, en esta primera reunión no se llevaron nada de eso en particular. Se plantearon las bases y condiciones de un mejor diálogo a futuro”, resumió las conversaciones un integrante de la Jefatura de Gabinete.

La mesa federal, que tuvo su primera fotografía este jueves con la presencia del jefe de Estado, está integrada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Economía, Toto Caputo, y el flamente titular de Interior, Lisandro Catalán, que sólo participó la mitad del tiempo del encuentro: formó parte de la fotografía y, luego, partió hacia Tucumán, para acompañar a Karina Milei Martín Menem en una recorrida de campaña por aquella provincia.

Las promesas para los gobernadores

Pese a que la administración libertaria no haya solucionado ninguno de sus reclamos en lo inmediato, los gobernadores de Entre RíosMendoza Chaco sí regresarán a sus provincias con un conjunto de promesas que serán eje central de sus campañas. A pesar del inminente veto a la ley que modifica el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el trío se habría llevado el compromiso de rediscutir el sistema, junto a la modificación del impuesto a los combustibles, otro proyecto acordado por todas las provinicas que todavía se está discutiendo en el Congreso.

En el encuentro que se llevó adelante en el Salón de los Escudos, del primer piso de la Casa Rosada, también se mencionó la posibilidad que el Presupuesto 2026 contemple algunos de los reclamos de inversiones que vienen impulsando en el interior. “Una vez que el Ejecutivo publique sus vetos, vamos a profundizar el diálogo sobre estos tres temas que son relevantes para los gobiernos provinciales. De hecho, los iremos anunciando de a poco durante la campaña”, reconocieron en el entorno de uno de los mandatarios del interior.

Pese a la foto con gobernadores, el Gobierno vetará la ley de ATN

La cumbre entre los representantes del gobierno nacional y las provincias comenzó a las 15 y se extendió por casi dos horas. El último en irse fue Cornejo. Todas las fuentes consultadas por este medio aseguraron, que sólo se charlaron temas de gestión local, además de las promesas ya mencionadas.

El encuentro se desarrolló en un clima de alta tensión política entre la Nación y las 24 jurisdicciones. Es que, las provincias venían reclamando desde hace tiempo mayores fondos, lo que, incluso, derivó en la sanción de una ley que aprobó el Congreso para modificar el reparto de los ATN en su favor.

El Presidente tiene previsto vetar este mismo viernes esa norma, por considerar que afecta su modelo económico basado en el déficit cero y el equilibrio fiscal. “Esta previsto que salga esta misma medianoche”, confió a este medio un funcionario de extrema confianza del jefe de Estado.

Una vez que la medida se confirme en el Boletín Oficial, se espera que el Gobierno deje de lado a las provincias más díscolas para beneficiar sólo a aquellas que han respaldado el modelo de Milei en estos dos años de mandato. A cambio, le pedirán a los gobernadores privilegiados por el nuevo reparto de fondos un nuevo voto de confianza en el ámbito legislativo.

“Tenemos en carpeta una ley de reforma laboral y otra de reforma tributaria. Ambas, no importa cómo nos vaya en las elecciones, necesitan del respaldo de los gobernadores, por eso estamos trabajando con ellos”, aseguró otro integrante del gabinete libertario que, en paralelo, ponderó el rol de Caputo en esta nueva etapa. “Toto tiene una muy buena relación con todos los gobernadores y no solamente con los que son aliados”, amplió.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles