Connect with us

Provinciales

Insultos y cantos en defensa del agua: Mujeres protestaron durante una jornada académica sobre el hidrógeno verde

Publicado

el

Un grupo al que el diario de Paysandú El Telégrafo calificó como “minoritario” protestó frente al Espacio Cultural Gobbi mientras se desarrollaba una jornada académica sobre el hidrógeno verde en Uruguay, que continúa hoy.

En la tarde, se vivieron momentos de tensión cuando un grupo de mujeres, con pancartas y banderas, comenzaron a gritar e insultar a los asistentes, en tanto algunas golpearon la baranda y escalones de ingreso, por lo que fue notificada la Policía.

Al arribo de los uniformados, las manifestantes se limitaron a profesar insultos y cantos en defensa del agua. En tanto, otros –que no pertenecerían al mismo grupo– portaban una pancarta en la vereda de enfrente en completo silencio.

Reclamos

Este 10 y 11 de noviembre en Paysandú y Montevideo, se llevaron adelante manifestaciones en reclamo de información sobre los anunciados proyectos de instalación de plantas de hidrógeno verde en el Uruguay. Las convocatoria es encabezada por organizaciones socio ambientales del país oriental, quienes comenzaron a coordinar acciones con entidades entrerrianas, preocupados por el impacto en la región de estas actividades hasta ahora secretas. La instalación de una de estas factorías, una de ellas en Paysandú, frente a las playas de Colón, podría traer como consecuencia un impacto negativo para el ambiente, el agua y el turismo, apuntó el integrante de “Paysandú por un Uruguay Soberano”, Leonardo Belassi. El activista apuntó que el desembarco de esta “mal llamadas plantas de hidrógeno verde” está atado a contratos confidenciales y condiciones especiales de entrega de beneficios para abastecer a la pastera finlandesa UMP ex Botnia.

El avance de las denominadas plantas de hidrógeno verde en el Uruguay ha comenzado a generar muchas dudas e inquietudes por preguntas sin respuestas sobre los detalles de proyectos que anuncias inversión y trabajo. Las incógnitas se fundan en el secretismo con el cual se han manejado los principios de acuerdos del gobierno del país oriental con los inversores, comenta el integrante de “Paysandú por un Uruguay Soberano -UPM2 no-”. Leonardo Belassi, quien explicó los motivos que han llevado convocar reuniones e impulsar movilizaciones para requerir detalles del avance de estos proyectos.

En este orden, el pasado fin de semana pasado y este lunes, se realizaron convocatorias de protesta en la ciudad de Paysandú y Montevideo, a partir que la I Jornada Académica en Hidrógeno Verde en Uruguay, que llevan adelante entre la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC). “Nosotros decimos son mal llamadas plantas de hidrógeno verde”, apunto Belassi. “Sabemos que son refinerías de producción de combustible sintético y metanol”, explicó el ambientalista que contó sobre la  articulación de acciones con otras organizaciones indígenas del Uruguay, con quien llevaron adelante un evento en defensa del agua en Plaza Acuña de Paysandú, con un conversatorio y actividades culturales en los cuales se expuso sobre “estos emprendimientos que terminan siendo negativos, nefastos, para la mayoría y sólo unos pocos privilegiados se benefician”, fustigó.

Eje Paysandú – Colón

Ante la nueva amenaza que significan las plantas de hidrógeno verde, el activista uruguayo ve como un gran avance la posibilidad de coordinación de acciones con colectivos socio ambientales entrerrianos, como la Multisectorial Somos Ambiente de Colon. “Porque la planta que se va a instalar acá en Paysandú, va a estar bien frente a lo que es la playa de Colón, ciudad turística que se va a ver muy damnificada en sus intereses”, planteó.

Al fundar las sospechas, Belassi cita al periodista y escritor uruguayo Víctor Leteo Bacchetta Grezzi, quien ha llevado adelante una investigación sobre “la hoja de ruta del Banco Mundial, en donde Uruguay es señalado como el país con condiciones de producir el mal llamado hidrógeno verde, porque tiene carreteras accesibles, buena salidas a puertos y tiene condiciones legales que pueden defender los intereses de las inversiones extranjeras, para que no pagaran impuestos, generaran muchas divisas acá y poder llevárselas sin tener muchas erogaciones”, detalló. Y en este sentido, liga la instalación de estas plantas con la de celulosa UMP ex Botinia. “Uruguay regaló un préstamo al que se accedió de 25 millones de dólares a UPM para que desarrolle el primer proyecto de hidrógeno verde para su flota de sus camiones. En Fray Bentos, muy cerca de UPM1, se va a instalar la primera planta de hidrógeno verde para abastecerá a camiones de carga de (maderas de la empresa) Montes del Plata”, y que se planea replicar para otros puntos del país oriental. “Nosotros decimos que UPM es quien más gana, más contamina y más tierra tiene en Uruguay”, criticó, al tiempo que se quejó que los sucesivos gobiernos garantizan “contratos secretos a espaldas del Parlamento, como el de UPM2, el puerto de Montevideo, se habla de un data center de Google, el proyecto Neptuno de privatización de potabilización de abastecimiento de agua y un memorándum sobre la instalación de hidrógeno verde firmado en febrero donde el Gobierno no da información sobre lo que se trata”.

Provinciales

El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas

Publicado

el

Puso en marcha la mesa federal, con Toto Caputo sentado. Fueron Frigerio, Cornejo y Zdero. Compromiso de recompensas a futuro, a cambio de apoyo legislativo.

Cuatro días después de una derrota electoral frente al peronismo, el gobierno de Javier Milei inauguró la anunciada mesa federal con la que pretende retomar la iniciativa política. Lo hizo con tres gobernadores “afines”: Rogelio Frigerio (Entre Ríos)Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco), que apenas se llevaron un paquete de promesas, a cambio de aportar gobernabilidad y respaldo en el Congreso a la Ley Bases II.

“Fue una reunión muy positiva con estos primeros tres gobernadores aliados. Si bien ellos tienen una agenda propia, vinculada a las obras públicas y otros fondos para sus provincias, en esta primera reunión no se llevaron nada de eso en particular. Se plantearon las bases y condiciones de un mejor diálogo a futuro”, resumió las conversaciones un integrante de la Jefatura de Gabinete.

La mesa federal, que tuvo su primera fotografía este jueves con la presencia del jefe de Estado, está integrada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Economía, Toto Caputo, y el flamente titular de Interior, Lisandro Catalán, que sólo participó la mitad del tiempo del encuentro: formó parte de la fotografía y, luego, partió hacia Tucumán, para acompañar a Karina Milei Martín Menem en una recorrida de campaña por aquella provincia.

Las promesas para los gobernadores

Pese a que la administración libertaria no haya solucionado ninguno de sus reclamos en lo inmediato, los gobernadores de Entre RíosMendoza Chaco sí regresarán a sus provincias con un conjunto de promesas que serán eje central de sus campañas. A pesar del inminente veto a la ley que modifica el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el trío se habría llevado el compromiso de rediscutir el sistema, junto a la modificación del impuesto a los combustibles, otro proyecto acordado por todas las provinicas que todavía se está discutiendo en el Congreso.

En el encuentro que se llevó adelante en el Salón de los Escudos, del primer piso de la Casa Rosada, también se mencionó la posibilidad que el Presupuesto 2026 contemple algunos de los reclamos de inversiones que vienen impulsando en el interior. “Una vez que el Ejecutivo publique sus vetos, vamos a profundizar el diálogo sobre estos tres temas que son relevantes para los gobiernos provinciales. De hecho, los iremos anunciando de a poco durante la campaña”, reconocieron en el entorno de uno de los mandatarios del interior.

Pese a la foto con gobernadores, el Gobierno vetará la ley de ATN

La cumbre entre los representantes del gobierno nacional y las provincias comenzó a las 15 y se extendió por casi dos horas. El último en irse fue Cornejo. Todas las fuentes consultadas por este medio aseguraron, que sólo se charlaron temas de gestión local, además de las promesas ya mencionadas.

El encuentro se desarrolló en un clima de alta tensión política entre la Nación y las 24 jurisdicciones. Es que, las provincias venían reclamando desde hace tiempo mayores fondos, lo que, incluso, derivó en la sanción de una ley que aprobó el Congreso para modificar el reparto de los ATN en su favor.

El Presidente tiene previsto vetar este mismo viernes esa norma, por considerar que afecta su modelo económico basado en el déficit cero y el equilibrio fiscal. “Esta previsto que salga esta misma medianoche”, confió a este medio un funcionario de extrema confianza del jefe de Estado.

Una vez que la medida se confirme en el Boletín Oficial, se espera que el Gobierno deje de lado a las provincias más díscolas para beneficiar sólo a aquellas que han respaldado el modelo de Milei en estos dos años de mandato. A cambio, le pedirán a los gobernadores privilegiados por el nuevo reparto de fondos un nuevo voto de confianza en el ámbito legislativo.

“Tenemos en carpeta una ley de reforma laboral y otra de reforma tributaria. Ambas, no importa cómo nos vaya en las elecciones, necesitan del respaldo de los gobernadores, por eso estamos trabajando con ellos”, aseguró otro integrante del gabinete libertario que, en paralelo, ponderó el rol de Caputo en esta nueva etapa. “Toto tiene una muy buena relación con todos los gobernadores y no solamente con los que son aliados”, amplió.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles