Nacionales
La actividad cayó en mayo y crecen los sectores que generan menos empleo
Publicado
hace 2 mesesel

La actividad cayó 0,1% respecto a abril. Intermediación financiera es el sector que más creció con un 25,8%.
La actividad cayó 0,1% en mayo respecto a abril. En su comparación interanual, rebotó un 5%, lo que la deja apenas un 0,6% arriba del nivel previo a la devaluación de diciembre del 2023, según los datos que dió a conocer el Indec este lunes.
Un par de semanas atrás, el gobierno festejó con virulencia el crecimiento del PBI durante el primer trimestre del año y abrió un debate entre economistas que discutían si se trataba de un crecimiento real o un rebote estadístico del piso en el que hundió la economía Milei con su ajuste y devaluación de inicio de mandato.
“FIN DEL RELATO DE PERIODISTAS BASURA (90%) Y ENSOBRADOS. Parece que un crecimiento del 11,6% del consumo privado con un PIB que lo hizo al 5,8% es un tremendo dato. Pero el consumo cae ñañañañaña… Fin”, posteó el presidente Javier Milei.
Pero los números del lunes le dieron la espalda. “La economía no creció, a lo sumo rebotó como el gato muerto. El dato de mayo deja a la vista el agotamiento de la recuperación de la actividad”, remarcó uno de los economistas atacados en ese momento.
Matias Sturt, jefe de la consultora Inveq observa que la actividad “está complicada”. Este economista destacó que durante el año en curso, cayó de nivel en enero, repuntó en febrero, volvió a caer en marzo, dió positiva en abril pero retrocedió en mayo.
Por su parte, Adrian Yarde Buller consideró que “la recuperación de la actividad entró en una pausa. Los indicadores de junio muestran señales similares, mientras en julio la volatilidad financiera y la fuerte suba de las tasas de interés reales difícilmente ayuden”.
Por el mecanismo de ponderación de las distintas ramas, las actividades con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en mayo de 2025 fueron “Comercio mayorista, minorista y reparaciones” que subió un 10% e “Intermediación financiera” que se disparó un 25,8%. Ninguno de estos dos sectores se caracteriza por ser mano de obra intensiva.
En contraposición, las ramas de actividad con incidencia negativa fueron “Electricidad, gas y agua” con una caída superior al 9% y “Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria” con una baja del 0,9%. En este caso, se trata de rubros que dinamizan el efecto multplicador de la economía.

Lo concreto, es que al restar la intermediación financiera del nivel promedio general, la caída hubiese sido brutal, pero lo cierto es que no se trata de una metodología validada por la academia.
“Vos no podes decir saco esta rama, y la actividad se derrumba. Se trata de un promedio construido a partir de ponderadores que están interelacionados”, explicó a LPO un economista que cumple funciones técnicas en el Indec. Como sea, la intermediación financiera sumó 1 punto de los 5 que sumó en total el crecimiento interanual.
La actividad de intermediación financiera se mide a través de varios indicadores que reflejan el flujo de fondos y la actividad crediticia del sistema financiero. Estos indicadores incluyen el saldo de crédito al sector privado, la profundidad del crédito en la economía como porcentaje del PIB, y la composición y evolución de los depósitos. Además, se analizan los márgenes de intermediación financiera, la rentabilidad de las entidades, la liquidez y la capitalización del sistema .
“Son variables atadas a la evolución de la actividad de otros sectores. Dan cuenta del ritmo al cual se mueve la economía”, argumentó el técnico consultado.
Sin embargo esta fuente reconoció que se trata de un rebote “escuálido”. Según este experto, los sectores que actualmente traccionan el nivel de actividad, no se caracterizan por la creación de empleo.
“El nivel de actividad muestra una estructura con disparidades profundas que traslucen la modificación del modelo económico del país que abandona el perfil productivo para pasar a los servicios, como lo son comercio e intermediación financiera, los rubros que están alimentando el PBI del país. El problema, es que ninguno de los dos es capaz de generar empleo para 50 millones de argentinos”, concluyó la fuente consultada.
La Política On Line

Te puede interesar
Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei
Fiscalía de Estado pide rechazar el amparo de los vecinos por la broza
Mejoras en el camino rural que conecta Las Cuevas y Costa Doll
Shell subió los precios de los combustibles
El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas
Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno
Nacionales
Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei
Publicado
hace 1 horael
12 de septiembre de 2025
El director de La Derecha Diario admitió que el exdirector de Andis le había contado sobre las coimas con los medicamentos para discapacitados.
Fernando Cerimedo declaró el jueves, al filo de la medianoche, ante el fiscal Franco Picardi y confirmó el relato de Diego Spagnuolo que se destapó con la filtración de los audios de las coimas en la Andis.
El director de La Derecha Diario reconoció ante la Justicia que el extitular de la agencia le había contado los detalles que aparecen revelados en las grabaciones.
El testimonio de Cerimedo es fundamental para la investigación porque valida la información que saltó con el escándalo. Fuentes de Comodoro Py dijeron que “Cerimedo confirmó el esquema de corrupción, confirmó que Spagnuolo le dijo lo mismo que dice en los audios”.
Cerimedo y Spagnuolo eran amigos, se veían con frecuencia y se distanciaron por “diferencias” entre el ex titular de la Andis y la esposa del estratega digital, Natalia Basil, quien fue directora de Apoyos y Asignaciones Económicas en la agencia utilizada por Karina Milei y los Menem para el esquema de coimas.
El ex estratega digital de Milei había sido mencionado como la persona que grabó a Spagnuolo, en medio de la tensión entre su esposa y el extitular de la Andis.
La declaración de Cerimedo es una bomba político-judicial de alcance aún difícil de estimar. Es el primer testimonio directo ante la justicia federal que confirma no sólo la autenticidad de los audios de Spagnuolo sino su contenido: la existencia de una matriz de corrupción en el corazón del gobierno libertario para cobrar coimas en la compra de medicamentos para los discapacitados, que supuestamente terminaban tributando a Karina Milei.
La confirmación en sede judicial del supuesto esquema de coimas instrumentado en conjunto con la droguería Suizo Argentina de la familia Kovaliker amenaza así con erigirse en el gran escándalo de corrupción del gobierno de Milei y sumar otro capítulo negro a la historia de la política argentina.
La Política On Line


Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei

Fiscalía de Estado pide rechazar el amparo de los vecinos por la broza

Mejoras en el camino rural que conecta Las Cuevas y Costa Doll

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos
- Diamantehace 2 meses
Detienen en Paraná al presunto autor de un intento de homicidio