Nacionales
La CGT resolverá el jueves 11 una nueva medida de fuerza contra el Gobierno, pero ya decidió movilizarse el 1° de mayo
La mesa chica debatió cómo seguirá el plan de lucha y se impuso la propuesta de postergar la decisión hasta la semana próxima.
Publicado
hace 1 añoel
La mesa chica cegetista debatió cómo seguirá el plan de lucha y se impuso la propuesta del sector dialoguista de postergar la decisión hasta la semana próxima. Habrá más contactos con gobernadores y legisladores por el Impuesto a las Ganancias.
La mesa chica de la CGT se amplió con más integrantes, aunque en la reunión de esta tarde no decidió la fecha y la modalidad de su nueva medida de fuerza contra el gobierno de Javier Milei. Luego de casi tres horas de debate, se impuso la propuesta del sector dialoguista y se difirió hasta el jueves 11 la definición de la protesta por parte del Consejo Directivo cegetista. De todas formas, la idea predominante es movilizarse el 1° de mayo para conmemorar el Día del Trabajador, que se convertirá en otro escenario callejero del malestar sindical.
El cotitular de la CGT Héctor Daer (Sanidad) dijo tras el encuentro que “una de las movilizaciones será el 1° de mayo, pero previamente habrá actividades que se confirmarán el jueves 11 en la reunión de Consejo Directivo”, donde se analizará la “modalidad de acción” que elegirá la central obrera.
En diálogo con el periodismo, afirmó que la protesta de la CGT “no es solamente por un tema de despidos sino que hay que debatir de fondo si al que no tiene nada y está en el último escalón de la vida, el Estado lo tiene que dejar a su merced”. Y agregó: “Creemos que el Estado tiene que ser eficiente y articulador para quienes lo necesitan y en desarrollo para nuestro país”.
“No descartamos nada, ni paro ni movilización, habrá actividades de acá a fin de mes -advirtió Daer-. El 1° de mayo haremos una gran movilización también. Por respeto al Consejo Directivo, y para sostener la unidad a rajatabla, la decisión tenemos que tomarla todos los sectores”.
La nueva reunión de la mesa chica de la CGT, anticipada por Infobae, estuvo caracterizada por un intenso debate sobre la continuidad del plan de lucha, que se inició el 24 de enero pasado con un par de 12 horas con movilización al Congreso. Hacía dos meses que los dirigentes cegetistas no se veían para debatir cómo seguir la protesta contra las políticas de Milei y ahora lo hicieron en medio de fuertes presiones de distintos sectores sindicales para que se le ponga fecha a un paro general.
En el debate de esta tarde, algunos dirigentes insistieron en que, pese a las protestas de algunos sectores contra el ajuste económico del Gobierno, una buena parte de la sociedad en general parece estar avalando las reformas que impulsa el gobierno libertario, por lo que la CGT tenía que pensar muy bien cuándo hacer un paro general para asegurarse de que tendrá un alto acatamiento.
Algunos sindicalistas volvieron a proponer un paro general de 24 horas hacia fines de abril o principios de mayo, mientras otros plantearon la necesidad de una nueva movilización callejera. Ante la falta de acuerdo sobre la modalidad de la protesta, se acordó convocar para el jueves 11 a una reunión del Consejo Directivo de la CGT para definir cómo y cuándo será la próxima medida de fuerza.
De esta forma, se desestimó en principio el reclamo de Luis Barrionuevo, titular del Sindicato de Gastronómicos, que la semana pasada pidió que se llame a un plenario de secretarios generales de la CGT para definir la nueva etapa del plan de lucha. La propuesta fue elogiada por el cotitular de la CGT Carlos Acuña (estaciones de servicio), quien no casualmente esta tarde se ausentó de la reunión de la mesa chica, que tuvo lugar en la sede de UPCN, en Moreno 1332. Es que Acuña no dijo nada cuando Barrionuevo exigió también la renuncia de Daer para elegir nuevas autoridades de la CGT.
En del debate de UPCN también se decidió profundizar los contactos de la CGT con gobernadores y legisladores para lograr que la Cámara de Diputados rechace el DNU 70, como lo hizo el Senado, y evitar la restitución del Impuesto a las Ganancias que impulsa el Gobierno a través de la Ley Bases.
En tal sentido, se decidió que el miércoles próximo, a las 11, la conducción cegetista recibirá en la sede de Azopardo 802 a una delegación de los senadores nacionales de Unión por la Patria para tratar de consensuar posiciones y definir una estrategia en común contra la restitución de Ganancias.
Consultado sobre Ganancias, Daer dijo que “los gobernadores no pueden ser tan egoístas de creer que si le ponen un impuesto a los trabajadores van a estar mejor, sino que van a estar peor porque van a tener más recesión en todos sus provincias”. Enseguida añadió: “Con el tema Ganancias no creo que se metan. Los gobernadores tienen que defender a su pueblo y no dejarse subyugar por un gobierno central que lo único que hace es caja”.
El encuentro cegetista contó con la participación de Daer, Pablo Moyano (Camioneros), Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Abel Furlán (UOM), Mario Manrique (SMATA), Sergio Sasia (Unión Ferrroviaria), Julio Piumato (judiciales), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Cristian Jerónimo (vidrio), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Omar Plaini (canillitas) y Pablo Flores (AFIP). Hubo ausentes con aviso como Sergio Romero (UDA), además de Acuña, con quien existen charlas reservadas para descomprimir la tensión interna.

Te puede interesar
Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar
Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN
Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri
Tiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
“Por una distracción”, chocaron una camioneta y un auto sobre Ruta 12, en Colonia Avellaneda
Docentes y no docentes universitarios convocaron a un paro nacional en rechazo al veto
Nacionales
Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar
Publicado
hace 9 horasel
11 de septiembre de 2025
Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.
Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.
Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.
Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.
La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país.
El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.
Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena.
La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.
La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza.
Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado.
Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro.
“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector.
La Política On Line


Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN

Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Colonia Ensayohace 2 meses
Denunciaron a una mujer por estafar a decenas de personas con un viaje turístico
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos