Nacionales
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 1,6% en mayo y acumuló un alza del 48,3% en los últimos doce meses
Publicado
hace 4 mesesel

Los precios de bienes subieron menos que los servicios, mientras los sectores estacionales recortaron valores y el segmento no regulado quedó por encima del promedio mensual.
El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) subió 1,6% en mayo y sumó un avance interanual de 48,3%, según el informe publicado por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba). El informe oficial también informó una variación acumulada del 12,9% durante los primeros cinco meses de 2025, en un contexto en el que distintos rubros fundamentales de la economía urbana mostraron trayectorias disímiles en el período.
El registro de inflación mensual de mayo en la Ciudad se ubicó por debajo de los datos vistos en abril y marzo, cuando el índice se elevó 2,3% y 3,2%, respectivamente. De esta manera, la serie de aumentos mensuales marcó una desaceleración respecto de los primeros meses del año. En mayo, la incidencia principal correspondió a los aumentos en restaurantes y hoteles, prendas de vestir y calzado, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, transporte, y salud, que en conjunto representaron más de la mitad de la suba del mes, de acuerdo al informe difundido este lunes.
En el quinto mes del año, la variación mostró diferencias importantes entre bienes y servicios. Bienes registraron un aumento de 0,8% en mayo, mientras que los servicios mostraron una suba de 2%. Este desbalance se reflejó también a lo largo de los cinco meses acumulados del año, cuando los bienes experimentaron aumentos inferiores a los servicios. En la comparación interanual, los bienes subieron 34,2%, mientras que los servicios subieron 64,4%.
Por divisiones, el reporte estadístico detalló que prendas de vestir y calzado registró un incremento de 2,9% en mayo, siendo una de las divisiones con más peso en el índice general. Este aumento estuvo protagonizado por la nueva temporada de indumentaria y las subas tradicionales de precios de temporada. A su vez, el rubro acumuló una suba interanual de 67,7%. El sector de restaurantes y hoteles mostró una suba mensual de 2,7%, una de las más elevadas del mes, y un incremento interanual de 97,4%. Este apartado tuvo su mayor empuje en los aumentos de comidas listas para consumir y servicios asociados a la gastronomía de la Ciudad.
El rubro salud también representó una parte importante de la dinámica inflacionaria de mayo en la Ciudad. Mostró una suba de 2,3% impulsada por aumentos en las cuotas de la medicina prepaga y subas en productos farmacéuticos y servicios médicos para el período analizado. En la comparación interanual, el incremento en salud alcanzó 52,2%.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió 2,1%, explicado principalmente por los ajustes en alquileres de vivienda y en gastos comunes, pero también se observaron subas vinculadas a servicios residenciales. Esta división acumuló una variación interanual de 53,3%. Por su parte, transporte mostró una suba de 2,1% en el mes, en gran medida debido a los incrementos en combustibles y servicios de mantenimiento de vehículos particulares, además de la incidencia de aumentos tarifarios puntuales en algunos servicios regulados.
Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,3% en mayo, con un comportamiento moderado en los diferentes componentes. Dentro de este grupo, las carnes y derivados mostraron subas, al igual que leche, lácteos, huevos y panificados, aunque el informe reveló retrocesos en los precios de frutas y verduras, lo que contribuyó a contener el aumento general del rubro. En los primeros cinco meses del año este grupo acumuló una suba del 12,3%, mientras que la variación interanual fue de 37,2%.
La división educación aumentó 1,5% en mayo, impulsada por ajustes en cuotas de colegios y servicios educativos privados, lo que llevó el incremento interanual a 95,9%.
En sentido contrario, los precios de los componentes estacionales cayeron 3,6% en el mes, principalmente por bajas en los valores de frutas, verduras, tubérculos, legumbres y también en algunos servicios turísticos. Esta caída ayudó a moderar el nivel general del IPCBA de mayo. El informe señaló que se trata de la baja más marcada entre las distintas agrupaciones, con una variación interanual de 27,5%.
El análisis del informe también incluyó el impacto de los precios regulados, que subieron 1,7% en mayo impulsados por ajustes en medicina prepaga, combustibles y algunas tarifas de servicios públicos. La variación interanual para este segmento alcanzó el 61,7%. Al mismo tiempo, el “Resto IPCBA”, agrupación que funciona como una referencia de inflación núcleo—por reunir todos los precios sin componente regulado ni estacional—, mostró una suba de 2,1% mensual y 48,9% interanual, tasa casi idéntica a la del índice general.
El informe además aportó un relevamiento sobre precios promedios de varios productos y servicios para la Ciudad de Buenos Aires durante mayo. Según los datos del Idecba, el kilo de nalga promedió $16.313,29, el litro de leche entera $1.641,71, y el kilo de queso de máquina $16.482,15. Entre los productos de limpieza, el detergente para vajilla costó $1.654,94 y la lavandina $1.284,27. Los precios de artículos de cuidado personal también reflejaron alzas: el shampoo se ubicó en $6.314,15 y el desodorante masculino en aerosol en $3.300,10. El corte de cabello para mujer costó en promedio $15.576,23 y el de hombre $13.092,86.
Por divisiones de menor peso, bebidas alcohólicas y tabaco subieron 3,8% en el mes y 90,1% en el último año. Cuidado personal, protección social y otros productos marcaron una variación de 3,1% en mayo y 66,3% interanual. Seguros y servicios financieros se incrementaron 1,9% en el mes y acumularon 95% en doce meses.
La serie de evolución mensual del IPCBA mostró que la inflación en la Ciudad se desaceleró respecto a los picos registrados el año pasado. En abril de 2023 el índice subió 7,8%, mientras que en diciembre fue de 3,3%, en enero 2025 resultó 3,1%, en febrero 2,1%, marzo 3,2% y en abril último 2,3%. La suma del primer cuatrimestre de 2025 cerró en 11,1% y, con mayo, el acumulado total llegó al 12,9%. Los registros de estos meses corresponden a un ciclo de menor inercia del fenómeno inflacionario local.
La publicación de los datos de la Ciudad de Buenos Aires se produjo días antes de la presentación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional, que el Indec divulgará el próximo jueves 12 de junio y que marcará el pulso de la estadística oficial para todo el país. La comparación entre ambos indicadores suele ser seguida de cerca por economistas, fuerzas políticas y actores del sector privado para anticipar tendencias y estimaciones de precios en los principales conglomerados urbanos de Argentina.
La expectativa por el resultado nacional creció en las últimas horas luego de que el presidente Javier Milei señaló públicamente que la inflación de mayo “se espera debajo del 2%” a nivel país, anticipando un dato alineado con el índice de la Ciudad de Buenos Aires. Estas declaraciones reflejaron el seguimiento de precios que sostiene la Casa Rosada y el interés en consolidar un sendero de menor variación mensual. El reporte porteño constituye así una referencia clave en la antesala de la publicación nacional.
El informe incluyó un desglose por componentes económicos que ilustró cómo los bienes tuvieron una suba más contenida en mayo, del 0,8%, mientras que los servicios impulsaron el índice con un 2% de incremento, ratificando la tendencia de los últimos meses en donde los componentes regulados o ligados a tarifas y servicios públicos mostraron más variabilidad que los precios de productos básicos. Esta diferencia también se vio reflejada en el recorrido de los precios estacionales, que tuvieron la baja mensual más marcada dentro del universo relevado.
Infobae

Te puede interesar
Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda
Revelan un mensaje del secretario del Tesoro que confirma la interna en el gabinete de Trump por la venta de soja argentina a China
Tras el golpe de las retenciones, las cerealeras devuelven la gentileza a Caputo y le compran bonos
A & O Shearman, el poderoso estudio de Wall Street detrás de las operaciones de deuda de Toto Caputo
El Banco Central vuelve a aplicar una de las medidas del cepo al dólar para las personas físicas
Iñaki Gutiérrez participará el fin de semana en diversos actos con candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos
Nacionales
Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda
Publicado
hace 5 horasel
28 de septiembre de 2025
En Casa de la Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips y nuevos chips para pasaportes. Sospechan que esa y otras tecnologías se están filtrando a empresas privadas.
El vaciamiento de Casa de Moneda que lleva adelante Federico Sturzenegger dejó sin patentes a millones de automóviles y un escándalo internacional con pasaportes mal confeccionados, pero los trabajadores de esa institución denuncian que el caos es premeditado, para habilitar negocios con privados.
El gobierno de Milei cerró por decreto la planta de la ex Ciccone en Don Torcuato y dio de baja la mayoría de los proyectos vigentes delegando las tareas a través de contratación directa a empresas privadas que en su mayoría son extranjeras.
Pero existe un problema mayor, aseguran los trabajadores. Casa de Moneda está en Procedimiento Preventivo de Crisis lo que habilita al interventor Pedro Cavagnaro a suspender empleados pagando el 70% del sueldo o indemnizaciones al 60%. Además, se implementó un programa de retiros voluntarios al cual adhirieron algunos gerentes a quienes les pidieron que continúen hasta fin de año.
Lo cierto es que la incertidumbre laboral de los jerárquicos derivó en un canal clandestino donde algunos gerentes de Casa de Moneda les suministrarían a empresas privadas información confidencial de proyectos y desarrollos tecnológicos que se financiaron con fondos públicos, aseguraron fuentes del organismo.
Se trata de proyectos tecnológicos y desarrollo de producción y medidas de seguridad para implementar en documentos, billetes, estampillas, en la que intervienen profesionales altamente capacitados para conseguir estándares internacionales de control y que no suceda el papelón de los pasaportes.
A modo de ejemplo, en Casa de Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips que impiden su duplicación o falsificación. Para ello, técnicos de planta viajaron a Suiza y Marruecos para comprar los insumos necesarios y modos de uso para su implementación.
Las sospechas que se agitaron en los últimos días en los pasillos de la empresa es que algunos de esos proyectos estarían siendo compartidos con empresas privadas que son competencia de Casa de Moneda.
Un intercambio de mails abre el interrogante si existió tráfico de información privilegiada. En los mismos, a los que se le borró nombres y detalles de los sectores, se hacen consultas sobre la ubicación para la implementación de un dispositivo de seguridad en los pasaportes.
En el intercambio se hace alusión a un fabricante que no sería Casa de Moneda cuando los pasaportes están siendo elaborados por Renaper sin tener las máquinas y conocimientos suficientes que derivaron en el escándalo de los documentos rechazados, comentó un trabajador al tanto de la situación en la fábrica.
Un delegado gremial explicó que la conversación es sobre “un nuevo chip para el pasaporte, donde ubicarlo en la tapa y si se cruza con las líneas doradas de la impresión de la tapa del pasaporte”.
“Esa prueba y mejora que se desarrolló en Casa de la Moneda y la están usando para que Linxens, una empresa que compite directamente con nosotros, lo produzca para Renaper. El costo del desarrollo y prueba lo hacemos nosotros, la producción limpia se la quiere llevar una empresa que no desarrolló dicha mejora”.
“Lo que ocurre es que Casa de la Moneda es un desgobierno y un caos. Estas personas (gerentes) tienen poder hoy en día, pero como se quedan sin trabajo muchos hacen uso y abuso de elementos del organismo para quedar bien con algún proveedor o alguna empresa que compite directamente con Casa de la Moneda, para que después los contraten”, agregó.
Según revelaron trabajadores del organismo, el cruce de mails para implementar el chip de seguridad en pasaporte se estaba realizando sin la trazabilidad institucional y de seguridad necesarias. “No había orden de producción ni de trabajo, todo irregular”, dijeron y recordaron que Casa de Moneda no es una gráfica común sino una empresa con procedimientos de altísimo nivel de seguridad donde todo se mueve con órdenes y registros.
Las fuentes consultadas agregaron que se filtró información sensible de las áreas de Producción, Calidad, Seguridad y Fiscalización, donde ahora se desató una guerra interna por falta de conducción del interventor Cavargano que tendría muy poca experiencia en el rubro de papeles de seguridad.
Uno de los gerentes señalados que fue consultado, admitió el proyecto: “Hay un desarrollo para la compra del insumo mencionado” y aclaró que “está dentro del marco de la actuación de homologación correspondiente.”.
Por el decreto de Sturzenegger, Casa de Moneda tiene que transferir toda la información y procedimientos sobre la confección de pasaportes a Renaper: “Toda información que hago circular está registrada en los medios de comunicación oficiales, actuaciones, expedientes. Con el mismo protocolo de homologación se procedió ante insumos de billetes, patentes. Todos sensibles”, concluyó el funcionario.
La Política On Line


Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda

Revelan un mensaje del secretario del Tesoro que confirma la interna en el gabinete de Trump por la venta de soja argentina a China

Investigan ataque sexual a una joven en Piedras Blancas

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 2 meses
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Alvearhace 2 meses
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 2 meses
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos
- Libertador San Martínhace 1 mes
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue