Connect with us

Nacionales

La inflación en la ciudad de Buenos Aires fue de 2,1% en junio y acumuló 44,5% en los últimos doce meses

Publicado

el

En el sexto mes del año, el indicador reflejó incrementos en alquileres, transporte y alimentos. El dato interanual mostró una desaceleración con respecto a mayo.

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires registró en junio un incremento de 2,1% y acumuló en el primer semestre del año una suba de 15,3%. La variación interanual se ubicó en 44,5%, con un descenso de 3,8 puntos porcentuales respecto del mes previo. De esta manera, anticipa el número que en los próximos días dará a conocer el Indec, que de acuerdo a los pronósticos y relevamientos privados, se ubicará en torno al 2 por ciento.

En mayo, la inflación de CABA y GBA (Indec) había sido de 1,5%, la más baja en los últimos cinco años, y el dato porteño se ubicó en 1,6%. En junio se visualiza una aceleración, tal como estaba previsto, aunque en el Gobierno estiman que en los próximos meses la suba de precios no superará el 2% mensual.

Durante junio, la evolución del IPCBA respondió principalmente a las subas en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Salud y Restaurantes y hoteles, que en conjunto explicaron el 74,4% del alza del nivel general.

En Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, el aumento fue de 3,1%. El resultado se explicó principalmente por las actualizaciones en los valores de los gastos comunes de la vivienda y los alquileres.

La división Transporte tuvo un incremento promedio de 3,1%. El dato reflejó los ajustes en los valores del boleto de colectivo urbano, así como las alzas en los precios de combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y los pasajes aéreos.

En Alimentos y bebidas no alcohólicas se verificó una suba de 1,6%. Dentro de esta división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (1,8%), Pan y cereales (2,4%) y Leche, productos lácteos y huevos (1,1%). Por el contrario, la caída en Verduras, tubérculos y legumbres (-1,4%) redujo la presión sobre el promedio.

Salud mostró un incremento de 2,6%, a partir de las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga. Por su parte, Restaurantes y hoteles subió 1,5% debido a los incrementos en los precios de alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.

En términos interanuales, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles y Salud explicaron el 60% del aumento de los precios minoristas. Estas divisiones concentraron la mayor parte de la dinámica inflacionaria a nivel de la Ciudad de Buenos Aires.

Bienes y servicios

Durante junio, los Bienes registraron un aumento de 1,4%, mientras que los Servicios avanzaron 2,6%. El comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en los gastos comunes por la vivienda, los alquileres y los restaurantes, bares y casas de comida. También tuvieron incidencia las subas en las cuotas de medicina prepaga y en el boleto de colectivo urbano.

En el acumulado del primer semestre, los Bienes mostraron un incremento de 11,2%, en tanto que los Servicios alcanzaron un 17,9%. En la comparación interanual, ambas agrupaciones evidenciaron una desaceleración: 29,6% de suba interanual en el caso de los Bienes (con una baja de 1,7 puntos porcentuales respecto de mayo) y 55,3% interanual en el caso de los Servicios (con un descenso de 5,7 puntos porcentuales).

La evolución mensual de los Bienes respondió principalmente a los aumentos en alimentos —especialmente carnes, panificados y lácteos— y en combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar. También incidieron las subas en los precios de aparatos, artículos y productos para el cuidado personal, medicamentos y cigarrillos.

En Servicios, la dinámica se explicó fundamentalmente por los incrementos en los valores de los gastos comunes de la vivienda y los alquileres, además de los ajustes en restaurantes, bares y casas de comida. Las cuotas de medicina prepaga y el boleto de colectivo urbano se sumaron como factores relevantes.

Desagregando por subíndices, durante junio la agrupación Resto IPCBA, que funciona como proxy de la inflación núcleo, registró un incremento de 2,2%. En términos interanuales, este componente mostró una desaceleración hasta 46,6%, con un descenso de 2,7 puntos porcentuales respecto del mes previo. Este comportamiento reflejó la dinámica de precios excluyendo componentes regulados y estacionales, dando cuenta de la tendencia de fondo en la formación de precios.

Por su parte, la agrupación Regulados aumentó 2,4%, destacándose las actualizaciones en las cuotas de medicina prepaga y en los valores del boleto de colectivo urbano. También tuvieron peso los ajustes en los aranceles de los establecimientos educativos —de nivel inicial, primario y secundario— y en las tarifas residenciales del servicio de electricidad. Este agregado desaceleró su ritmo interanual hasta 48,3%, con una caída de 8,9 puntos porcentuales.

En tanto, los bienes y servicios Estacionales promediaron un alza de 1,2%, impulsada principalmente por los incrementos en los pasajes aéreos y paquetes turísticos, mientras que las caídas en verduras contribuyeron a quitarle presión a la medición. En términos interanuales, esta categoría se desaceleró hasta 19,3%, con una baja de 1,3 puntos porcentuales.

Nacionales

Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda

Publicado

el

En Casa de la Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips y nuevos chips para pasaportes. Sospechan que esa y otras tecnologías se están filtrando a empresas privadas.

El vaciamiento de Casa de Moneda que lleva adelante Federico Sturzenegger dejó sin patentes a millones de automóviles y un escándalo internacional con pasaportes mal confeccionados, pero los trabajadores de esa institución denuncian que el caos es premeditado, para habilitar negocios con privados.

El gobierno de Milei cerró por decreto la planta de la ex Ciccone en Don Torcuato y dio de baja la mayoría de los proyectos vigentes delegando las tareas a través de contratación directa a empresas privadas que en su mayoría son extranjeras. 

Pero existe un problema mayor, aseguran los trabajadores. Casa de Moneda está en Procedimiento Preventivo de Crisis lo que habilita al interventor Pedro Cavagnaro a suspender empleados pagando el 70% del sueldo o indemnizaciones al 60%. Además, se implementó un programa de retiros voluntarios al cual adhirieron algunos gerentes a quienes les pidieron que continúen hasta fin de año.

Lo cierto es que la incertidumbre laboral de los jerárquicos derivó en un canal clandestino donde algunos gerentes de Casa de Moneda les suministrarían a empresas privadas información confidencial de proyectos y desarrollos tecnológicos que se financiaron con fondos públicos, aseguraron fuentes del organismo.

Se trata de proyectos tecnológicos y desarrollo de producción y medidas de seguridad para implementar en documentos, billetes, estampillas, en la que intervienen profesionales altamente capacitados para conseguir estándares internacionales de control y que no suceda el papelón de los pasaportes.

A modo de ejemplo, en Casa de Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips que impiden su duplicación o falsificación. Para ello, técnicos de planta viajaron a Suiza y Marruecos para comprar los insumos necesarios y modos de uso para su implementación.

Las sospechas que se agitaron en los últimos días en los pasillos de la empresa es que algunos de esos proyectos estarían siendo compartidos con empresas privadas que son competencia de Casa de Moneda.

Un intercambio de mails abre el interrogante si existió tráfico de información privilegiada. En los mismos, a los que se le borró nombres y detalles de los sectores, se hacen consultas sobre la ubicación para la implementación de un dispositivo de seguridad en los pasaportes.

En el intercambio se hace alusión a un fabricante que no sería Casa de Moneda cuando los pasaportes están siendo elaborados por Renaper sin tener las máquinas y conocimientos suficientes que derivaron en el escándalo de los documentos rechazados, comentó un trabajador al tanto de la situación en la fábrica.

Un delegado gremial explicó que la conversación es sobre “un nuevo chip para el pasaporte, donde ubicarlo en la tapa y si se cruza con las líneas doradas de la impresión de la tapa del pasaporte”. 

“Esa prueba y mejora que se desarrolló en Casa de la Moneda y la están usando para que Linxens, una empresa que compite directamente con nosotros, lo produzca para Renaper. El costo del desarrollo y prueba lo hacemos nosotros, la producción limpia se la quiere llevar una empresa que no desarrolló dicha mejora”.

“Lo que ocurre es que Casa de la Moneda es un desgobierno y un caos. Estas personas (gerentes) tienen poder hoy en día, pero como se quedan sin trabajo muchos hacen uso y abuso de elementos del organismo para quedar bien con algún proveedor o alguna empresa que compite directamente con Casa de la Moneda, para que después los contraten”, agregó.

Según revelaron trabajadores del organismo, el cruce de mails para implementar el chip de seguridad en pasaporte se estaba realizando sin la trazabilidad institucional y de seguridad necesarias. “No había orden de producción ni de trabajo, todo irregular”, dijeron y recordaron que Casa de Moneda no es una gráfica común sino una empresa con procedimientos de altísimo nivel de seguridad donde todo se mueve con órdenes y registros.

Las fuentes consultadas agregaron que se filtró información sensible de las áreas de Producción, Calidad, Seguridad y Fiscalización, donde ahora se desató una guerra interna por falta de conducción del interventor Cavargano que tendría muy poca experiencia en el rubro de papeles de seguridad.

Uno de los gerentes señalados que fue consultado, admitió el proyecto: “Hay un desarrollo para la compra del insumo mencionado” y aclaró que “está dentro del marco de la actuación de homologación correspondiente.”.

Por el decreto de Sturzenegger, Casa de Moneda tiene que transferir toda la información y procedimientos sobre la confección de pasaportes a Renaper: “Toda información que hago circular está registrada en los medios de comunicación oficiales, actuaciones, expedientes. Con el mismo protocolo de homologación se procedió ante insumos de billetes, patentes. Todos sensibles”, concluyó el funcionario.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles