Connect with us

Provinciales

“La situación es muy crítica, nos encontramos en un túnel sin salida”, advierten desde UTA

En el primer día del paro de 48 horas decretado por UTA, desde el sindicato expresaron su preocupación e incertidumbre. Los choferes siguen sin aumento desde diciembre.

Publicado

el

En el primer día del paro de 48 horas decretado por UTA, desde el sindicato expresaron su preocupación e incertidumbre. Los choferes siguen sin aumento desde diciembre.

La Unión Transviarios Automotor (UTA) lleva a adelante entre este miércoles y jueves un paro nacional de 48 horas en reclamo por el no pago del acuerdo paritario firmado en diciembre y que debía comenzar a hacerse efectivo a partir del mes de enero.

Sin embargo, ante el agravamiento de la situación económica, el incremento de costos de mantenimiento de las unidades debido a la devaluación del 120% resuelta por el Gobierno nacional, la suba de combustibles y la eliminación del Fondo Compensador del Transporte del Interior, las empresas aseguran que no están en condiciones de afrontar la recomposición salarial, por lo cual la situación de los trabajadores y del servicio público se tornó sumamente crítica.

En declaraciones al programa Amanece… que no es poco (Radio Plaza), el secretario adjunto de UTA Entre Ríos, Gustavo Rupp lamentó que “no se encuentra una solución para para afrontar esta paritaria y bueno, al sacar los subsidios nacionales, los fondos compensadores, complica el doble la situación”.

No obstante, se refirió al trato dispar que reciben las provincias por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): “El interior del país queda fuera, parece que no somos parte de la Argentina. Yo creo que (lo que se hace) de tirarle los problemas a las provincias y los municipios no es la solución”, dijo Rupp.

El dirigente consideró que otra podría haber sido la situación “si los representantes nacionales hubiesen presentado la quita del subsidio, previendo cómo hacerlo, con un estudio, escalonadamente y no de un día para el otro”.

Eso, opinó “no ayuda a nada y ahora nadie quiere pagar el costo político y nosotros la verdad que le hemos buscado la vuelta, hemos sido solidarios porque los chicos (en referencia a los choferes) ya no dan más. Tuvimos una asamblea el lunes a la noche, les explicamos que la situación es muy crítica, no encontramos salida, todos te dicen ‘queremos pagar pero no tenemos la plata’. Hicimos gestiones con el municipio, con los empresarios y ellos todavía no tienen la recaudación del boleto a 670 pesos, la van a percibir recién dentro de 30 o 45 días”, dijo el secretario adjunto de UTA.

Según afirmó, las empresas aún siguen con sus ingresos en base a la recaudación del boleto a 200 pesos, debido a que el municipio aporta la diferencia entre los boletos diferenciales (obrero, estudiante, jubilado) y la tarifa plana y los pagos tienen un período de trámite entre que el pasajero paga su boleto, la empresa hace las rendiciones y recibe el pago de la diferencia. En ese marco, dijo Rupp, “se habló al municipio para tratar de solucionar por lo menos el primer mes, tratar de solucionar el tema de enero, de toda la deuda, para calmar a la gente porque está nerviosa y cuando no te alcanza la plata en la casa entran los problemas, pero el municipio dice que no puede afrontar más pagos de los que está haciendo, nos encontramos en un túnel sin salida y no sabemos adónde vamos a ir”.

Provinciales

Rechazan reclamo salarial del juez Baridón

Publicado

el

El Poder Ejecutivo rechazó el reclamo de pago de una diferencia salarial a favor del juez Marcelo Javier Baridón, integrante de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná, un litigio que encararon varios miembros del Poder Judicial pero que se encontraron con el mismo revés: el Gobierno no reconoce adeudar diferencia alguna por aplicación de la Ley de Emergenia que estuvo vigente durante la última pandemia de coronavirus, en cuyo lapso se suspendió la aplicación de acuerdos salariales en paritaria y también la Ley de Enganche de los judiciales.

Un dictamen de Fiscalía de Estado se apoya en un decreto del año 2023 del Ministerio de Economía «en el marco del cual los diferentes estamentos del Poder Judicial y representantes gremiales del sector, luego de haber analizado la proyección presupuestaria y financiera, acordaron con el Poder Ejecutivo un incremento total y remunerativo del 24% para personal del Poder Judicial, porcentaje que se liquidó por un código separado y escalonado: 8% con los
haberes de octubre de 2023, 16% con los haberes de noviembre de 2023 y 24% con los haberes de diciembre de 2023. Dicho incremento del 24% se integra a la base del salario sobre los que se calcularán futuros aumentos que disponga la Corte Suprema de Justicia a partir del año 2024 (Artículos 1º y 2º). Ergo, no hay mandato legal del Estado Entrerriano para restituir el 25,57%, ni mucho menos retroactivo, porque no existe deber expresado en norma alguna, ni tampoco  compromiso asumido en ningún acto administrativo».

El planteo de Baridón corrió la misma suerte que el resto de las presentaciones individuales o coletivas del Poder Judicial.

En julio último se había conocido la decisión del Poder Ejecutivo de rechazar un planteo hecho en 2023 por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que se “devuelva” a los empleados de la Justicia y también del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos la diferencia salarial entre lo que fijó la Corte por imposición de la Ley de Enganche y los incrementos que otorgó el Gobierno durante la vigencia de la Ley de Emergencia a lo largo de la pandemia de coronavirus.

A ese planteo se habían sumado la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, la Asociación Judicial de Entre  Ríos y la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN):  pedían que se analice la posibilidad de “devolverles a agentes y funcionariado del Poder Judicial entrerriano y del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos” los incrementos salariales otorgados por las acordadas de la Corte Nº 24/20 (10%), Nº 40/20 (10%), Nº 3/21 (7,5%), Nº 9/21 (10%) y Nº 9/21 (9%) conforme la denominada Ley de “Enganche” Nº 10.068, durante el plazo en que estuvo vigente la Ley de Emergencia Provincial Nº 10.806.

En sus presentaciones, señalaron que durante la emergencia, desde el 1° de julio de 2020 al 30 de junio de 2021, los aumentos otorgados por la Corte ascendieron al 55,96%, mientras que los aumentos que el Poder Ejecutivo le otorgó al Poder Judicial y al Tribunal de Cuentas fue  solamente del 24,2%, por lo que resultaría una diferencia a su favor de 25,57%. Plantearon en sus escritos que, una vez finalizada la vigencia de la Ley de Emergencia Provincial, no les fue restituida esta diferencia.

En realidad, aún con esa posición y los dictámenes a favor de la constitucionalidad de la Ley de Emergencia y de la restricción a las paritarias durante la pandemia, lo cierto es que a finales de 2022 hubo un acuerdo y el Gobierno «devolvió» parte de esa quita con la restitución a los judiciales de un 24%. Fue una restitución gradual.

La constitucionalidad de aquella Ley de Emergencia fue refrendada por pronunciamientos judiciales, y así el decreto N° 1.339, del 12 de junio último que rechazó la pretensión del STJ, cita que en 2021 en la causa “Asociación Judicial de Entre Ríos – AJER – c/Estado Provincial y Otra s/Acción de Inconstitucionalidad” se sostuvo que “la detracción que sufrieron los haberes no resultó confiscatoria ni desproporcionada, que no implicó una violación al artículo 17º Constitución Nacional, que las disminuciones fueron para el futuro y sin ocasionar una alteración sustancial del contrato de empleo público y que la aplicación de los Artículos 4º, 6º y 10º de la Ley Nº 10.806 que no ha conculcado las garantías y derechos constitucionales, que su aplicación sobre los haberes de actividad o previsionales no contrarían disposiciones superiores del ordenamiento jurídico constitucional”.

Además, un dictamen de la Fiscalía de Estado planteó que durante la vigencia de la Ley de Emergencia –en la administración del exgobernador Gustavo Bordet- quedaron suspendidas los mecanismos de actualización salarial. El decreto cita lo que señaló Fiscalía en el sentido de que “mediante Ley Nº 10.806, denominada ´Ley de Emergencia´, se estableció – entre otras estipulaciones – que durante su vigencia y su prórroga si la hubiere, queda suspendida la aplicación de todos los dispositivos de actualización de haberes instituidos por cualquier normativa que alcance a los tres poderes del Estado Provincial, sus entes descentralizados, autárquicos, autónomos, empresas y sociedades del Estado, quedando sujetos a los incrementos que dispusiere el Poder Ejecutivo de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias en el marco de las paritarias a celebrarse”.

Así, el Poder Ejecutivo dictó los decretos Nº 174, del 24 de febrero de 2021, y Nº 1805, del 15 de julio de 2021. Por el primero de ellos, otorgó a partir del 1º de febrero de 2021, un 15% de incremento aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de septiembre de 2020, conforme a lo dispuesto en el artículo 10º de la Ley Nº 10.806, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. Por el segundo de los citados decretos, el Poder Ejecutivo otorgó a partir del 1º de julio de 2021 un 8% de incremento, aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de febrero de 2021, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. “Es decir que ambos decretos concretaron la norma del artículo 10º de la Ley de Emergencia que dispuso la suspensión del mecanismo de actualización y en su reemplazo estableció incrementos otorgados por el Poder Ejecutivo en el marco de paritarias”, señala la norma.

El dictamen de Fiscalía de Estado abunda en más argumentos y añade que “el artículo 10º de la Ley de Emergencia Nº 10.806 es harto elocuente al suspender todo mecanismo de actualización de los haberes instituido por cualquier normativa, por lo que tanto los haberes del escalafón magistratura, funcionariado del Poder Judicial y Tribunal de Cuentas de Entre Ríos quedaron alcanzados por los efectos de dicha suspensión. Por tal razón, en principio, no existe deber legal del Estado Provincial de abonar diferencias de incrementos entre los consagrados por las sucesivas acordadas de la Corte (Ley de Enganche) y los establecidos por decreto del Poder Ejecutivo Provincial durante todo el plazo en que la Ley Nº 10.806 estuvo vigente”.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles