Connect with us

Nacionales

Los costos del plan aguantar

Publicado

el

La actividad económica se resiente por la suba de las tasas de interés y el ancla salarial que aplican Milei y Caputo para intentar contener el dólar y la inflación. El panorama es de creciente incertidumbre hasta octubre y todavía más negativo para fin de año. 

El Gobierno está jugado a llegar a las elecciones con el dólar dentro de la banda de flotación y, si es posible, lejos del techo. La prioridad de la política económica sigue siendo dominar la inflación, para mejorar las chances electorales del oficialismo en octubre. Es lo que se denomina el plan aguantar. Se hace lo que haga falta para lograr esos objetivos: que no se desborden el dólar ni los precios. Suben las tasas de interés, se pisan los salarios. La economía real paga las consecuencias, y para peor, acumula tensiones.

El Fondo Monetario Internacional está en la misma sintonía. Acompaña a Javier Milei en sus aspiraciones políticas, igual que el gobierno de Estados Unidos, como ya dejaron claro Kristalina Georgieva y Peter Lamelas al pedir el voto para el presidente libertario.

Con el ingreso del último desembolso del FMI por 2.000 millones de dólares, el Banco Central dispone de alrededor de 20.000 millones de reservas líquidas para mantener la cotización dentro de las bandas hasta las elecciones. El giro de esas divisas permitió descomprimir tensiones en la plaza cambiaria esta semana, en combinación con el incremento de los encajes bancarios y las súper tasas de interés.

Pero el esquema no resulta sustentable y genera cada vez más daños. “La convalidación de semejantes tasas de interés implica un alto costo financiero para el fisco, impacta negativamente en los niveles de actividad y lejos está de contribuir a normalizar las expectativas”, advierte sobre el punto la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo.

El próximo miércoles habrá una nueva licitación clave de deuda por parte del Ministerio de Economía, por un volumen cada vez mayor. Vencen 32 billones de pesos, de los cuales algo menos de 5 billones están en manos del Banco Central. Frente a la incertidumbre, el Gobierno viene elevando las tasas y acortando los plazos de vencimiento, desde 95 días promedio a fines de junio a 40 días un mes después.

“El fuerte incremento en las tasas de interés suma impactos contractivos sobre una actividad económica que se encuentra virtualmente estancada en lo que va de 2025. El aumento del PIB del 6,1 por ciento en los primeros cinco meses del año es prácticamente un mero efecto estadístico frente al derrumbe experimentado en igual período de 2024″, apunta FIDE. 

¿Aguanta?

El plan aguantar se proyecta hasta las elecciones de octubre. Las opiniones están divididas respecto a la posibilidad del Gobierno de evitar un salto del dólar que acelere la inflación hasta ese momento. Por lo tanto, lo que se anticipa es que el proceso de dolarización de carteras se acentúe y ponga en aprietos al equipo económico. Como se indicó antes, la respuesta de las autoridades será más tasa y más ancla salarial.

“En el último cuatrimestre del año, la demanda neta de dólares estará alimentada no solo por el atesoramiento del sector privado, sino también por los requerimientos de la cuenta corriente que, aún en un contexto de menor crecimiento económico, mantendrá su signo negativo. Todo hace pensar que la presión alcista sobre el tipo de cambio se sostendrá en las semanas por venir“, evalúa FIDE.

Pasadas las elecciones, ahí sí son mayoría en el mercado los que proyectan otra ronda de ajuste cambiario con impacto recesivo. “La posibilidad cada vez más evidente de que después de las elecciones se verifique un ajuste cambiario hace difícil pensar que el proceso de dolarización se interrumpa”, remarca.

A las trompadas

La falta de dinamismo que caracteriza a la economía real está asociada de manera creciente a la disminución de la masa salarial, tanto por el lado de los ingresos como por el lado del empleo. El salario real privado registrado se viene contrayendo desde enero, y se ubica nuevamente por debajo de los valores de noviembre de 2023. 

“Si se toma como referencia la nueva canasta de consumo que todavía no ha sido sincerada por el Indec, la pérdida acumulada del salario privado registrado es del 6,7 por ciento en relación al nivel vigente antes de que asumiera el actual Gobierno. En el sector público la situación es considerablemente peor, ya que la caída real asciende al 19,2 por ciento”, puntualiza el documento.

La escalada del dólar por arriba de los 1300 pesos elevó las proyecciones de inflación, lo que hará todavía más difícil el panorama para los salarios, con paritarias que no logran compensar la suba de precios.

El nivel de ocupación tampoco repunta. Entre noviembre de 2023 y abril de 2025 se perdieron más de 160.000 empleos asalariados (104.600 en el sector privado y 55.700 en el público), de los cuales la industria y la construcción explican el 88 por ciento. Esta caída de puestos asalariados fue compensada sólo parcialmente por el aumento del monotributo (+88.600) y los trabajadores autónomos (+13.100).

En este contexto, “no parece haber componentes de la demanda agregada que puedan traccionar el crecimiento en los próximos meses“, indica FIDE. Con el consumo estancado o en caída y una capacidad instalada ociosa que en la industria, por ejemplo, supera el 40 por ciento, resulta difícil esperar dinamismo en la inversión privada.

“Las tendencias contractivas de la actividad económica –con algunas pocas excepciones a nivel sectorial– y del empleo son contrapartidas inevitables de la política de estabilización que intenta garantizar el Gobierno hasta octubre”, agrega. Y después de las elecciones, “es previsible que el reajuste del modelo acentúe, junto con los síntomas recesivos y regresivos sobre la economía real”, concluye.

Nacionales

Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno

Publicado

el

Los hermanos Milei ataron su suerte al ministro de Economía. Cómo sigue la pelea de Karina y Santiago.

Por Ignacio Fidanza – La Política On Line

La política es interesante porque trabaja por capas. Karina hoy concentra el poder de la Casa Rosada y por ahora se impone incluso a su hermano Presidente. Pero tanto ella como Milei ataron su suerte al éxito de Toto Caputo. Es decir, en este momento no hay nadie con más poder en el Gobierno que el ministro de Economía.

Así, mientras los medios se entretienen en la pelea del asesor y la hermana, el ministro de Economía concentra las decisiones que importan. Todo el plan político de acá a las elecciones del 26 de octubre consiste en mantener el dólar pisado. No hay nada más y eso depende de las artes oscuras de Caputo con sus amigos -y enemigos- del mercado. Karina no entiende ese mundo y Milei tampoco. De hecho, el Presidente admira a su ministro porque triunfó donde el fracasó: en el mundo real de las altas finanzas.

Apalancado en ese poder, Caputo ahora concentra la relación con los gobernadores. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, viejo admirador de Wado de Pedro, es un holograma que pusieron de fronting, pero no maneja lo único que le importa a los gobernadores: los fondos.

El ministro de Economía ya había consolidado bajo su área todo lo importante: Presupuesto, Finanzas, Transporte, Obra Pública, Energía y Campo. Ahora además, tiene la negociación política real y la dirección del programa de Gobierno. Es el núcleo duro no electoral del Gobierno.

En el medio, el ministro hace su negocio. Maneja con maestría la histórica habilidad macrista de jugar en el fleje del Código Penal, mezclando decisiones del Estado y negocios privados. La corrupción corporativa es el nivel superior de la corrupción. No se entiende, no se ve. Mueve miles de millones más que el tres por ciento de Karina.

Caputo prometió mantener el dólar pisado hasta octubre mientras negocia con el FMI que le dejen gastar las pocas reservas que le quedan, a cambio de levantar las bandas y permitir la libre flotación después de las elecciones.

Un nivel más abajo se libra la batalla entre Karina Milei y Santiago Caputo. La hermana deja correr que después de las elecciones se carga al asesor. El asesor cree que en las elecciones les va a ir mal y eso le abre una ventana de oportunidad para terminar de concretar la embestida que inició luego de la caída en la provincia.

El objetivo es voltear a Lule Menem. “Si cae Lule, Karina queda en una posición de gran debilidad, por eso lo sostiene. Ella dice que si cae Lule después van por ella”, razona un dirigente libertario de acceso frecuente a la Casa Rosada.

La caída del subsecretario General de la Presidencia se podría desencadenar si la justicia federal lo procesa. Algo de eso insinuaron desde Comodoro Py. Menem tiene dos causas complicadas: las coimas de la Andis que destapó Diego Spagnuolo y los retornos de la obra social de los peones rurales. Los fiscales Picardi y Marijuán están indagando en esas opacidades.

Karina se impuso a su hermano y logró bloquear los cambios que había acercado Santiago Caputo para salir de la crisis de la derrota bonaerense. “Le faltaron huevos a Javier”, afirma un funcionario que sabe que el Presidente inicialmente coincidía con su asesor.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abandonó a Caputo y se subordinó a Karina. Por eso, le dieron el Ministerio del Interior para su segundo. Ese movimiento obturó los cambios que proponía Caputo, a quien Karina licuó como uno más de una mesa política que pobló con sus incondicionales. No se concretó la regeneración del “triangulo de hierro” con la que había soñado el asesor la noche de la derrota.

Perdida así la batalla interna, Santiago Caputo ahora busca sumar fuerzas fuera del gobierno, con los gobernadores aliados, con los macristas, con los radicales, con los empresarios, con los medios, con sectores de la justicia, para imponerse a la hermana. “Santiago es el vínculo con el mundo exterior, Karina no habla con nadie”, explican en el extraño mundo libertario.

Milei por ahora es un espectador impotente. La apuesta del asesor es que una derrota en octubre lo empuje al límite y tenga que hacer lo que hasta ahora no pudo: trazarle un límite a su hermana.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles