Nacionales
Los empresarios creen que las medidas pueden favorecer la importación de insumos con dólares no declarados
Publicado
hace 4 mesesel

Esto le quitaría presión a las reservas y puede tener un efecto de reactivación en algunos sectores.
Se esperaba mucho más de lo que se anunció. El gobierno, que necesita dólares con urgencia anunció que se venía un blanqueo total para atraer a los miles de millones de dólares que los argentinos tienen fuera del sistema formal.
Pero claro se chocó de frente con la arquitectura financiera internacional, que contiene reglas muy estrictas contra el lavado de activos. De hecho la portavoz del FMI, Julie Kozack, se despegó inmediatamente de la movida. Fue en simultáneo a la conferencia de prensa del ministro Caputo de este jueves. No parece casualidad.
Pero el gobierno también chocó contra la legislación local. Tuvo que aceptar que con un decreto no alcanzaba. El apuro llevo al ministro de Economía a prometer una ley que todavía no esta escrita. Para desactivar las penas que dispone la ley, es necesario una ley.
Con este panorama cuesta estimar que impacto macroeconómico tendrán las medida. Lo cierto es que fue aplaudida por los bancos nacionales y por algunas cámaras empresariales, porque efectivamente le quita carga administrativa a bancos y empresas y es un avance contra la burocracia y el Estado híper controlador.
“Las medidas anunciadas son relevantes y simplificaran la forma en que las personas y empresas operaran con los bancos”, dijo Javier Bolzico, presidente de Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y agregó que “contribuirán a fortalecer la confianza mutua entre los bancos y sus clientes”.
También desde la Confederación General de Empresas de la República Argentina (CGERA) respaldaron la flexibilización de controles y la eliminación del sistema de información cruzada para operaciones comerciales.
“Permitirá solucionar la situación económica, financiera y de acceso a los insumos importados de las empresas”, afirmó el presidente de CGERA, Marcelo Fernandez, y completó “las empresas podrán utilizar su capital guardado para adquirir maquinaria e insumos del exterior necesarios para producir”.
La cuestión de las importaciones es clave. Se entiende con claridad en el resultado la balanza comercial. Con un superávit cada vez mas ajustado, en abril fue de apenas USD 204 millones. Las exportaciones totalizaron USD 6.664 millones, un 2,3% más que en abril de 2024. En contrapartida, las importaciones alcanzaron los USD 6.460 millones, lo que significó un fuerte incremento interanual del 37,3%.
Ahora, lo que entusiasma a los empresarios, es poder importar insumos con fondos no declarados. Esto permite movilizar activos que no están siendo remunerados a inversión de capital redituable, y totalmente libre de impuestos. Para los bancos, son operaciones que dejan jugosas comisiones.
“El empresario saca los dólares de la caja de seguridad, los deposita en su banco y este a su vez lo gira a la cuenta del proveedor”, indicó a LPO un empresario. Quedan dudas sobre la información que puedan requerir los bancos extranjeros.
Lo concreto es que si el gobierno logra descomprimir la presión importadora, gana oxígeno para sostener el tipo de cambio. Los dólares del colchón, no pasan por el Banco Central ni por el MULC. Su función es descomprimir la demanda.
“Es ingenuo creer que con esta medida alguien que tiene un ahorro va a ir a comprar un lavarropas. Sencillamente porque podía hacerlo antes. Tampoco va a conseguir que una constructora desarrolle un proyecto inmobiliario sin registrar nada, porque sigue vigente la ley penal tributaria”, explicó un directivo de otra cámara fabril.
Otro empresario fue mas contemplativo, “Alguno que le temía a la AFIP, se puede comprar una moto o un autito. Pero la verdad es que la AFIP nunca musculatura suficiente para llegar a pequeños evasores, es una paranoia infundada”.
La Política On Line
Te puede interesar
El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas
Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno
El peronismo pone el indulto a Cristina como primer punto de un acuerdo de gobernabilidad
Golpeado por la crisis de la industria, el dueño de Techint escala las advertencias a Milei
La Policía allanó dos casas en Basavilbaso por el crimen de Gabriel Parreño
Fatal choque en la Autovía 14: Murió un hombre de 72 años tras colisionar con un camión y volcar
Nacionales
Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno
Publicado
hace 5 horasel
11 de septiembre de 2025
Los hermanos Milei ataron su suerte al ministro de Economía. Cómo sigue la pelea de Karina y Santiago.
Por Ignacio Fidanza – La Política On Line
La política es interesante porque trabaja por capas. Karina hoy concentra el poder de la Casa Rosada y por ahora se impone incluso a su hermano Presidente. Pero tanto ella como Milei ataron su suerte al éxito de Toto Caputo. Es decir, en este momento no hay nadie con más poder en el Gobierno que el ministro de Economía.
Así, mientras los medios se entretienen en la pelea del asesor y la hermana, el ministro de Economía concentra las decisiones que importan. Todo el plan político de acá a las elecciones del 26 de octubre consiste en mantener el dólar pisado. No hay nada más y eso depende de las artes oscuras de Caputo con sus amigos -y enemigos- del mercado. Karina no entiende ese mundo y Milei tampoco. De hecho, el Presidente admira a su ministro porque triunfó donde el fracasó: en el mundo real de las altas finanzas.
Apalancado en ese poder, Caputo ahora concentra la relación con los gobernadores. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, viejo admirador de Wado de Pedro, es un holograma que pusieron de fronting, pero no maneja lo único que le importa a los gobernadores: los fondos.
El ministro de Economía ya había consolidado bajo su área todo lo importante: Presupuesto, Finanzas, Transporte, Obra Pública, Energía y Campo. Ahora además, tiene la negociación política real y la dirección del programa de Gobierno. Es el núcleo duro no electoral del Gobierno.
En el medio, el ministro hace su negocio. Maneja con maestría la histórica habilidad macrista de jugar en el fleje del Código Penal, mezclando decisiones del Estado y negocios privados. La corrupción corporativa es el nivel superior de la corrupción. No se entiende, no se ve. Mueve miles de millones más que el tres por ciento de Karina.
Caputo prometió mantener el dólar pisado hasta octubre mientras negocia con el FMI que le dejen gastar las pocas reservas que le quedan, a cambio de levantar las bandas y permitir la libre flotación después de las elecciones.
Un nivel más abajo se libra la batalla entre Karina Milei y Santiago Caputo. La hermana deja correr que después de las elecciones se carga al asesor. El asesor cree que en las elecciones les va a ir mal y eso le abre una ventana de oportunidad para terminar de concretar la embestida que inició luego de la caída en la provincia.
El objetivo es voltear a Lule Menem. “Si cae Lule, Karina queda en una posición de gran debilidad, por eso lo sostiene. Ella dice que si cae Lule después van por ella”, razona un dirigente libertario de acceso frecuente a la Casa Rosada.
La caída del subsecretario General de la Presidencia se podría desencadenar si la justicia federal lo procesa. Algo de eso insinuaron desde Comodoro Py. Menem tiene dos causas complicadas: las coimas de la Andis que destapó Diego Spagnuolo y los retornos de la obra social de los peones rurales. Los fiscales Picardi y Marijuán están indagando en esas opacidades.
Karina se impuso a su hermano y logró bloquear los cambios que había acercado Santiago Caputo para salir de la crisis de la derrota bonaerense. “Le faltaron huevos a Javier”, afirma un funcionario que sabe que el Presidente inicialmente coincidía con su asesor.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abandonó a Caputo y se subordinó a Karina. Por eso, le dieron el Ministerio del Interior para su segundo. Ese movimiento obturó los cambios que proponía Caputo, a quien Karina licuó como uno más de una mesa política que pobló con sus incondicionales. No se concretó la regeneración del “triangulo de hierro” con la que había soñado el asesor la noche de la derrota.
Perdida así la batalla interna, Santiago Caputo ahora busca sumar fuerzas fuera del gobierno, con los gobernadores aliados, con los macristas, con los radicales, con los empresarios, con los medios, con sectores de la justicia, para imponerse a la hermana. “Santiago es el vínculo con el mundo exterior, Karina no habla con nadie”, explican en el extraño mundo libertario.
Milei por ahora es un espectador impotente. La apuesta del asesor es que una derrota en octubre lo empuje al límite y tenga que hacer lo que hasta ahora no pudo: trazarle un límite a su hermana.


El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas

Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno

El peronismo pone el indulto a Cristina como primer punto de un acuerdo de gobernabilidad

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Colonia Ensayohace 2 meses
Denunciaron a una mujer por estafar a decenas de personas con un viaje turístico
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos