Connect with us

Nacionales

Los fabricantes de maquinaria agrícola de Córdoba se abroquelan contra la importación de usados

Publicado

el

El fabricante Gustavo Piccioni es el portavoz de 80 empresas que rechazan la medida de Javier Milei. Los números del cuatrimestre. La proyección pesimista.

Córdoba, epicentro del sector productivo, incrementó sus ventas de fierros para el campo en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, las empresas se organizan en un frente común para resistir el impacto negativo que prevén tras la decisión de Javier Milei de importar maquinaria usada. Por primera vez se abroquelan y designan un vocero que exprese la posición.

Se trata de Gustavo Piccione, el presidente de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de la provincia (Afamac). En su rol de voz cantante de las compañías habló de una preocupación general por la “competencia desigual”.

El dato registrado comprende hasta abril, mismo mes en el que el gobierno de Milei suprimió el requisito del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), facilitando el ingreso de equipos como tractores, cosechadoras y sembradoras a Argentina.

Esa medida -anticipada a comienzos de año y oficializada el 15 de abril- responde a las demandas de productores agrícolas que buscaban alternativas más económicas frente al alto costo de la maquinaria nueva, en un contexto de desafíos económicos.

La entidad que nuclea a las empresas cordobesas fabricantes de fierros para el sector, agrocomponentes y agropartes, suman un nuevo factor que inquieta a más de 10 mil trabajadores. El problema que se anticipa requirió una organización especial por eso las autoridades de las fábricas designaron a Piccioni como vocero particular.

Ventas de maquinarias, en aumento

Gustavo Piccioni es gerente comercial de la empresa Sohipren radicada en la ciudad de Córdoba y nuevo presidente de Afamac. Reemplazó a Lucía Mengo (Silos Mengo) e inició una gestión con optimismo y apostando a la producción local y nacional.

Piccione informó que, desde enero y hasta el 31 de marzo de este 2025 se registró un aumento en las ventas de un 23% interanual. En el mismo periodo de 2024, los niveles de ventas fueron “de los más bajos” que la entidad haya registrado.

Estos datos van acompasados con un relevamiento de abril de la Asociación de Concesionarios Oficiales de Automotores en la República Argentina (Acara) que detalla que las provincias de Buenos AiresCórdoba y Santa Fe concentraron más del 80% de los patentamientos de cosechadoras, casi el 80% en pulverizadoras y más del 60% en tractores. Entre Ríos fue la cuarta en el segmento de cosechadoras, mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ocupó ese lugar para tractores y pulverizadoras.

Sin embargo, entre estas referencias sólo figuran dos fábricas de Córdoba: Pauni (de tractores) y Metalfor (de pulverizadoras).

Si bien esto puede sonar a buena noticia, los datos de períodos de bonanza pueden mutar en los próximos trimestres, ya con la resolución nacional de importación en marcha.

Preocupación en Córdoba, centro productivo de Argentina

El empresario consideró que son optimistas en cuanto al proceso de recuperación. Durante el primer trimestre fue del 68% o 69%. Y, aunque aún no pueden analizar el impacto duro de la medida, reina la preocupación. “Nos preocupa mucho porque es una competencia muy desigual”.

Uno de los factores a subsanar en Argentina que afectan al sector, dijo, es la presión tributaria en los tres niveles de gobierno. En este contexto, “una maquinaria que viene del exterior, no solo que no tiene estas problemáticas (de impuestos) sino que está con un valor de desuso”, señalando que, al desafío de competir con maquinaria importada nueva, ahora, se suma la maquinaria usada proveniente del exterior. “La apertura tiene que ser razonable”, manifestó.

Piccioni analizó la foto completa, sin dejar de lado las necesidades del productor: “Si hoy tenemos un productor que está muy justo en su ecuación, por la presión tributaria, tenemos que tratar de solucionar el problema de fondo, no darle esta salida porque, en definitiva, lo que necesita es producir y necesita maquinaria nueva y de alta tecnología”.

Junio será un mes bisagra. Se celebra la Feria Agroactiva 2025, en Santa Fe. Es el evento donde se trata de movilizar operaciones y donde fabricantes ponen a disposición toda la última tecnología para proyectar la segunda parte del año, según informó el vocero oficial del sector.

Agenda e impacto por las importaciones

En diciembre del 2024, al asumir, Piccioni había declarado que “ante el escenario desafiante que vivimos, resulta imprescindible actuar con urgencia para mejorar la competitividad del entorno en el que nos movemos”. Cuatro meses después, el gobierno nacional habilita las importaciones de maquinaria usada. ¿Un aire para los productores? Un golpe para los fabricantes.

La agenda de trabajo para lo que resta del año está enfocada en tres pilares principales: promover la desregulación para facilitar la operatividad del sector, conformar mesas técnicas destinadas a reducir la presión tributaria provincial y municipal de los asociados, y potenciar el acceso a financiamiento. Esos objetivos estaban demarcados antes de la resolución nacional que pone en jaque al centro productivo más grande del país.

En Córdoba, AFAMAC cuenta con 80 empresas asociadas que, sumando toda la cadena de valor -que va desde los fabricantes de maquinarias agrícolas hasta los proveedores de agrocomponentes- conforman alrededor de 400 empresas, brindando trabajo a alrededor de 10 mil personas.

Piccioni no está solo. En su gestión está acompañado por Valeria Piersanti (Piersanti Plataformas) como vicepresidenta, Edgardo Cuffia (Abelardo Cuffia) en el rol de secretario, Pablo Mensa (Produmat S.A.) como prosecretario, Eduardo Borri (Metalfor) como tesorero y Rosana Negrini (Agrometal) como protesorera, entre otros dirigentes.

Preocupación trasversal: qué dice la otra asociación del campo

No sólo AFAMAC se mostró alertada ante la apertura de importaciones. La Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT) mantiene una postura similar. Al conocerse la resolución nacional manifestaron su “profunda preocupación por la eliminación abrupta del CIBU para maquinaria agrícola” argumentando que la forma de implementación de esta medida generará impactos económicos, sociales y ambientales adversos significativos para el país.

En un extenso comunicado, expresaron que las empresas de AFAT llevan invertidos miles de millones de dólares, desde hace más de cinco décadas, en el desarrollo, fabricación local y distribución de maquinaria agrícola de última generación.

A su vez, destacan que ofrecen equipos cada vez más eficientes y sustentables, brindando servicio todo el año, con presencia en más de 500 puntos en el país, con 12 plantas fabriles instaladas en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Generan 16.700 empleos entre plantas, red de distribución y proveedores.

“La renovación del parque de maquinaria agrícola es esencial para aprovechar los desarrollos tecnológicos que generan saltos de productividad inmediatos y mantener estándares de calidad y seguridad. Comparativamente una máquina nueva es, como mínimo, un 25% más productiva que la que se utilizaba 10 años atrás”, explicaron.

Desde la AFAT consideraron que la introducción “irrestricta” de maquinaria usada, no solo atenta contra la necesaria renovación tecnológica mencionada, sino que genera un desequilibrio estructural en el ecosistema productivo en Argentina.

Advierten que las consecuencias exceden lo estrictamente comercial y afectan al empleo; la productividad agropecuaria; la sustentabilidad ambiental y la sanidad fitosanitaria; la seguridad operativa de la maquinaria y de los trabajadores rurales, el transporte y logística asociadas; y la prevención de actividades fraudulentas e ilegales vinculadas al lavado de dinero.

Nacionales

En medio del escándalo de las coimas, Karina lanzó la campaña nacional con Martín Menem

Publicado

el

La hermana del Presidente dio un rudimentario discurso en Tucumán ante un estadio semi vacío.

En medio del escándalo de las coimas en la Andis que se agravó con la declaración testimonial de Fernando Cerimedo, Karina Milei lanzó la campaña nacional de La Libertad Avanza con Martín Menem a su lado.

La secretaria general de la Presidencia encabezó un acto en el club Villa Luján de San Miguel de Tucumán acompañada por Menem y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, “cerebro” del armado libertario tucumano.

La foto de Karina junto a Menem en el inicio de la campaña es un señal impactante de que el gobierno no piensa ceder un centímetro pese al escándalo de corrupción de las coimas en la compra de medicamentos para los discapacitados. También es un mensaje para su hermano Javier, que el domingo le dedicó un saludo gélido al presidente de la Cámara de Diputados.

La gestualidad también es muy interesante respecto a los últimos “cambios” en el gabinete. Karina paró a su lado a Catalán, dejando en claro que lejos estuvo de perder en la discusión interna. Hasta el lunes, la hermana tenía con un pie afuera a todos sus laderos, incluso por el deseo de Javier, y ahora puede mostrar otro ministro como propio.

Otro dato a tener en cuenta es que el acto con Catalán se dio al mismo tiempo que se vetaba la ley de reparto de ATN que impulsan los gobernadores. Se suponía que la misión de Catalán era recomponer la relación con los gobernadores y una de sus primeras acciones es ir a un acto contra uno de ellos.

En medio del escándalo de las coimas, Karina lanzó la campaña nacional con Martín Menem

El acto de Karina se realizó en un estadio semi vacío, pese a que previamente le habían recortado la capacidad. El ingreso no era libre y sólo se permitía a la militancia autorizada por los referentes tucumanos. El resultado fue que la convocatoria estuvo lejos de las 3.500 personas que esperaban.

Los asistentes disfrutaron de un discurso de Karina que se extendió por dos minutos y diez segundos, precedido por un esfuerzo muy grande de una animadora para que los militantes cantaran “olé, olé, olé, jefe, jefe”. Sólo un puñado aceptaron seguirla.

“Quiero empezar, como empiezo cada vez que voy a una provincia, agradeciendo a todos los que están presentes y a todos los que trabajan para que nosotros habramos (sic) llegado a este momento de tener nuestro partido nacional, de poder tener en cada provincia La Libertad Avanza”, afirmó Karina.

“Quiero aprovechar también para agradecerle a Lisandro, que realmente con su nuevo cargo lo que ha trabajado incansablemente también. Porque muchos trabajamos sin quizás que todo el mundo lo sepa, pero todos trabajamos por este proyecto. Y la verdad él ha trabajado incansablemente junto a todos para que salieran las cosas del Congreso, para que pudiéramos tener la Ley Bases y para que pudiéramos poder (sic) seguir progresando con La Libertad Avanza”, continuó la secretaria general de la Presidencia.

“Y ahora lo que les quiero decir es que tengan confianza, que tengan esperanza, porque los cambios están viniendo, ya se van a notar. Y quiero dejarles un mensaje a todo el pueblo de Tucumán y a todos los argentinos: estamos más fuertes que nunca y vamos a ganar el 26. Gracias, gracias y viva la libertad, carajo”, finalizó Karina su rudimentario discurso. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles