Nacionales
Los supermercados redoblan apuestas por ofertas agresivas y piden medidas para alentar el consumo
Las grandes cadenas se alían a los bancos y las billeteras virtuales para ofrecer días de descuentos de hasta el 50%.
Publicado
hace 1 añoel
Las grandes cadenas se alían a los bancos y las billeteras virtuales para ofrecer días de descuentos de hasta el 50%. Preocupadas por la retracción de las ventas, ven un panorama difícil en lo que resta el 2024, pero se mantienen optimistas por la moderación de la inflación.
La fuerte recesión que vive la economía argentina sigue afectando al consumo masivo. En el mes de junio, la contracción de las ventas continuó y alcanzó los dos dígitos en términos interanuales. En ese contexto, los supermercados apuestan por ofertas agresivas, aunque reconocen que no logran ser suficientes.
Entre las estrategias que están utilizando para intentar mejorar el panorama, son las acciones de mailing y descuentos en precio. “Directamente estamos volcando todas las tácticas que por ahí nos vuelcan los proveedores a un determinado producto. Estamos haciendo acciones agresivas para captar y tratar de recuperar alguna unidad. No es posible aún, pero seguimos trabajando así en todas las cadenas regionales”, explicó Víctor Palpacelli, presidente de CAS (Cámara Argentina de Supermercados) a este medio.
Palpacelli admitió que aún se sienten inmersos en la contracción económica y que no se ve un repunte en el corto plazo, al tiempo que pidió “medidas que alienten al consumo”. De todos modos, hacia adelante, son optimistas producto de la baja de la inflación.
En cuanto a los medios de pago, se observa un incremento del uso del plástico por encima del efectivo y el débito. Sin embargo, aclaró que ve con “preocupación” esta tendencia. “El consumidor se está endeudando no para comprar electro, sino para consumo masivo. Eso desde nuestro punto de vista es alarmante, porque quiere decir que compromete a futuro sus ingresos”, sentenció Palpacelli.
Desde otra cadena -de las más importantes del país-, revelaron que apuestan a promociones “de todo tipo y color”. Entre ellas, se destacan los descuentos por unidad, por volumen, las bancarias, con billeteras virtuales, cupones de descuento para mantener la fidelización, 3×2 y más. “Venimos teniendo más de la mitad de los productos en oferta. Durante el fin de semana fueron casi 20.000. Hasta el año pasado, la cantidad de días de ofertas era de 3 días, hoy son cinco”, explicó uno de sus representantes.
También consultados por los medios de pago, agregaron que se está notando la utilización de compras en cuotas. En este sentido, los bancos y las billeteras virtuales están cumpliendo un rol fundamental. Un representante de la billetera de los bancos, en diálogo con este medio, reveló recientemente acuerdos con las grandes cadenas de supermercados para aumentar los días de promociones con descuentos de hasta el 50%. Allí, ambos actores buscan su beneficio en medio de la recesión: de un lado, aumentar las transacciones y en el otro mejorar el volumen de ventas. En ese sentido, ambos reconocen que hoy las promociones son fundamentales y la diferencia sin ellas en el volumen de ventas, se siente.
El panorama del consumo
Desde el INDEC hasta las consultoras, se refleja una caída del consumo en una economía que se mueve con un 70% del mercado interno. El organismo nacional de estadísticas recientemente presentó los resultados de ventas de abril en los supermercados, los autoservicios mayoristas y los shoppings. De acuerdo con el último informe correspondiente a abril pasado, los supermercados de todo el país registraron una facturación total de 1,33 billones de pesos, lo que dejó como resultado un crecimiento nominal del 246%. Si bien parece un número grande, lo cierto es que no fue lo suficientemente alto como para ganarle a la inflación. Cabe recordar que, entre abril de 2023 e igual mes de este año, el IPC avanzó 289,4%. De allí, se desprende que las ventas de los supermercados en realidad cayeron 17,6% en términos reales.
Si se analizan las ventas por rubro, se encuentra que la gran mayoría cayó en la comparación interanual con relación a la inflación. De hecho, ese fue el caso de los productos de almacén, que son los de mayor participación en la facturación total de los supermercados (el 29,1% de los ingresos se explican por ese ítem). Según el estudio, las ventas de productos de almacén aumentaron 259% en términos nominales (30,4 puntos menos que el IPC). También quedaron en desventaja los lácteos (282,4%), las carnes (212,8%) y las bebidas (218,5%), entre otros.
Una consultora que también mide consumo masivo es Scentia, la cual mostró que los números de mayo también pintan un panorama difícil. Según su informe, las ventas del total de canales se derrumbaron 10% en términos interanuales en el quinto mes del año, con una disminución de 10,5% en cadenas y 9,5% en autoservicios. De esta manera, la contracción general acumulada en 2024 hasta mayo roza el 8%. Hacia adelante, la perspectiva no es buena: “Si hay una mejora, será hacia fin de año, pero eso no modificará el cierre del 2024, que vemos negativo entre un 7% y un 8% respecto de 2023, a partir de pronósticos que con nuestros datos modelizan consultoras en economía″, afirmó el titular de Scentia, Osvaldo del Río.
Un tercer relevamiento, ya del mes pasado y el más reciente, es el de Focus Market. De acuerdo a la consultora de Damián Di Pace, en junio los productos de consumo masivo aumentaron 4,7% mientras que el consumo cae más que los precios.
“La categoría de alimentos, luego de haber llegado a aumentos promedios interanuales de hasta el 300%, al mes de junio desacelera al 220%. Todas las empresas de consumo masivo proponen promociones, ofertas y descuentos para mover excedentes de stock, tanto en el canal mayorista como en el minorista. De cara al futuro, la expectativa es de menor caída en las ventas de categorías básicas con la mejora de la variación salarial frente a la inflación. Aunque hay que estar muy pendientes de la corrección de precios regulados de la economía, como tarifas de servicios públicos, y privados, como medicina prepaga, expensas, educación, TV, internet y cable, entre otros”, explicó Di Pace. Hoy la conclusión en todos los supermercados es la misma: la mejora real de los salarios, junto a otras medidas que alienten al consumo, serán la clave para repuntar la actividad económica.
Ámbito
Te puede interesar
El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas
Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno
El peronismo pone el indulto a Cristina como primer punto de un acuerdo de gobernabilidad
Golpeado por la crisis de la industria, el dueño de Techint escala las advertencias a Milei
La Policía allanó dos casas en Basavilbaso por el crimen de Gabriel Parreño
Fatal choque en la Autovía 14: Murió un hombre de 72 años tras colisionar con un camión y volcar
Nacionales
Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno
Publicado
hace 3 horasel
11 de septiembre de 2025
Los hermanos Milei ataron su suerte al ministro de Economía. Cómo sigue la pelea de Karina y Santiago.
Por Ignacio Fidanza – La Política On Line
La política es interesante porque trabaja por capas. Karina hoy concentra el poder de la Casa Rosada y por ahora se impone incluso a su hermano Presidente. Pero tanto ella como Milei ataron su suerte al éxito de Toto Caputo. Es decir, en este momento no hay nadie con más poder en el Gobierno que el ministro de Economía.
Así, mientras los medios se entretienen en la pelea del asesor y la hermana, el ministro de Economía concentra las decisiones que importan. Todo el plan político de acá a las elecciones del 26 de octubre consiste en mantener el dólar pisado. No hay nada más y eso depende de las artes oscuras de Caputo con sus amigos -y enemigos- del mercado. Karina no entiende ese mundo y Milei tampoco. De hecho, el Presidente admira a su ministro porque triunfó donde el fracasó: en el mundo real de las altas finanzas.
Apalancado en ese poder, Caputo ahora concentra la relación con los gobernadores. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, viejo admirador de Wado de Pedro, es un holograma que pusieron de fronting, pero no maneja lo único que le importa a los gobernadores: los fondos.
El ministro de Economía ya había consolidado bajo su área todo lo importante: Presupuesto, Finanzas, Transporte, Obra Pública, Energía y Campo. Ahora además, tiene la negociación política real y la dirección del programa de Gobierno. Es el núcleo duro no electoral del Gobierno.
En el medio, el ministro hace su negocio. Maneja con maestría la histórica habilidad macrista de jugar en el fleje del Código Penal, mezclando decisiones del Estado y negocios privados. La corrupción corporativa es el nivel superior de la corrupción. No se entiende, no se ve. Mueve miles de millones más que el tres por ciento de Karina.
Caputo prometió mantener el dólar pisado hasta octubre mientras negocia con el FMI que le dejen gastar las pocas reservas que le quedan, a cambio de levantar las bandas y permitir la libre flotación después de las elecciones.
Un nivel más abajo se libra la batalla entre Karina Milei y Santiago Caputo. La hermana deja correr que después de las elecciones se carga al asesor. El asesor cree que en las elecciones les va a ir mal y eso le abre una ventana de oportunidad para terminar de concretar la embestida que inició luego de la caída en la provincia.
El objetivo es voltear a Lule Menem. “Si cae Lule, Karina queda en una posición de gran debilidad, por eso lo sostiene. Ella dice que si cae Lule después van por ella”, razona un dirigente libertario de acceso frecuente a la Casa Rosada.
La caída del subsecretario General de la Presidencia se podría desencadenar si la justicia federal lo procesa. Algo de eso insinuaron desde Comodoro Py. Menem tiene dos causas complicadas: las coimas de la Andis que destapó Diego Spagnuolo y los retornos de la obra social de los peones rurales. Los fiscales Picardi y Marijuán están indagando en esas opacidades.
Karina se impuso a su hermano y logró bloquear los cambios que había acercado Santiago Caputo para salir de la crisis de la derrota bonaerense. “Le faltaron huevos a Javier”, afirma un funcionario que sabe que el Presidente inicialmente coincidía con su asesor.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abandonó a Caputo y se subordinó a Karina. Por eso, le dieron el Ministerio del Interior para su segundo. Ese movimiento obturó los cambios que proponía Caputo, a quien Karina licuó como uno más de una mesa política que pobló con sus incondicionales. No se concretó la regeneración del “triangulo de hierro” con la que había soñado el asesor la noche de la derrota.
Perdida así la batalla interna, Santiago Caputo ahora busca sumar fuerzas fuera del gobierno, con los gobernadores aliados, con los macristas, con los radicales, con los empresarios, con los medios, con sectores de la justicia, para imponerse a la hermana. “Santiago es el vínculo con el mundo exterior, Karina no habla con nadie”, explican en el extraño mundo libertario.
Milei por ahora es un espectador impotente. La apuesta del asesor es que una derrota en octubre lo empuje al límite y tenga que hacer lo que hasta ahora no pudo: trazarle un límite a su hermana.


El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas

Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno

El peronismo pone el indulto a Cristina como primer punto de un acuerdo de gobernabilidad

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Colonia Ensayohace 2 meses
Denunciaron a una mujer por estafar a decenas de personas con un viaje turístico
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos