Connect with us

Nacionales

Milei le arruinó una emisión de deuda a Techint y agravó la tensión con Rocca

Publicado

el

El gobierno flexibilizó las importaciones de China, único competidor de Techint de caños sin costura. Y el Banco Central le arruinó a Tecpetrol una emisión de deuda por USD 700 millones.

La tensión entre el gobierno libertario y el principal holding del país viene en ascenso. La semana que pasó el grupo Techint recibió dos golpes duros del gobierno: Primero fue una nueva flexibilización de las importaciones, y un días despúe una resolución sobre el mercado de capitales le arruinó una emisión de deuda por USD 700 millones. 

 A través del decreto 33 publicado el pasado jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció un nuevo marco regulatorio para la aplicación de medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia en Argentina. En los hechos favoreció las importaciones, entre otros bienes, de productos de China que compiten con el grupo de Rocca.

Un producto es objeto de dumping cuando se vendeen otro país a un precio inferior a su valor en el mercado donde se produce, para ganara mercados. 

“Con esta reforma, se fomenta la competencia, se restituye la función original de los derechos antidumping y se busca un comercio exterior más transparente y equilibrado”, anunció el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.

La reacción de la Unión Industrial Argentina (UIA) que controla Rocca fue inmediata. Con su habitual doble filo, celebraron la simplificación burocratica colateral de la resolución, pero defendieron enfáticamente políticas de protección industrial, deliberadamente ausentes de la agenda del gobierno. 

 “Aun teniendo economías de gran escala, con macroeconomía estable y ordenada, infraestructura de nivel mundial, altos niveles de crédito, entre otras, los países desarrollados resguardan la producción, el empleo, y la inversión local frente a la competencia desleal”, apuntaron desde la UIA. 

Y agregaron: “Más del 21% de las medidas antidumping registradas en la Organización Mundial de Comercio (OMC) son de los Estados Unidos, seguido por India con cerca del 14%. Argentina se ubica en el sexto lugar por debajo de Brasil, Turquía y China, país contra el que se aplican el 33% de las medidas antidumping”, agregó la UIA. 

Hasta ahora Argentina contaba con 94 medidas antidumping, y mas de la mitad son contra China. El gigante asiático es el único competidor de Techint en la construcción de caños sin costura.  

A esto se sobreimprime días despúes una comunicación del Banco Central que le arruina a Tecpetrol, el brazo petrolero del holding de Rocca, una emisión de deuda por USD 700 millones. 

Con la comunicación A8178, el Central cortó un rulo con las colocaciones de obligaciones negociables (ON). Sacando provecho del hueco normativo, vendían al CCL lo que pagaban al MEP. Una diferencia de $20 por dólar, en operaciones que contabilizan millones. A partir de ahora para arbitrar ese diferencial regirá un parking de 90 días, lo que complica mucho el negocio y encarece el costo de financiamiento a las empresas. 

Pero lo que suscitó suspicacias fue el timming de la medida. Ambito Financiero reveló que “en ese preciso momento un gigante del sector energético estaba llevando adelante una colocación en la que buscaba USD 700 millones. Estaba todo armado y de pronto apareció esta regulación, desincentivó a todas las Alycs y se cayeron las órdenes de los bancos locales”.

Según pudo saber este medio, la compañía involucrada es Tecpetrol, el mayor productor de gas de Vaca Muerta. 

  El período de la oferta arrancó el 15 de enero de 2025 a las 16:00 y la fecha límite de recepción de manifestaciones de interés se estableció para el 16 de enero de 2025, fecha en que se publicó la resolución del Central. Como bancos colocadores se enlistaron el Banco Santander, Galicia. También las sociedades de bolsa Buenos Aires, Balanz Capital Valores y Macro Securities. Los compradores que llegaron antes de la resolución fueron Citigroup Global Markets, Itaú, J.P. Morgan y Santander capital markets de Estados Unidos.

En lugar de USD 700 millones, Tecpetrol consiguió USD 400 millones y en en vez de obtener una tasa de 7,25% como tenían proyectado, tendrán que pagar una de 7,625%. 

Otra consecuencia de la medida se refleja en una caída en los mercados bursátiles locales, lo que aumenta la reticencia de los fondos internacionales. “Los representantes de la empresa que estaban en Nueva York, se sorprendieron con el cambio normativo. Nadie se esperaba una decisión de esas características”, confirmó a LPO un operador de Wall Street.

Nacionales

Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Publicado

el

Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.

Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.

Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.

Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.

La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país. 

El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.

Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena. 

La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.

La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La planta de Profertil en Bahía Blanca.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza. 

Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado. 

Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de  Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro. 

“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles