Connect with us

Nacionales

Milei le hizo un sumario a los exfuncionarios de Mondino que votaron a favor de Cuba en la ONU

Publicado

el

Se trata de Leopoldo Sahores, Mariano Vergara, Marcia Levalli y el actual vice, Eduardo Bustamente. “Hay mucho miedo dentro de la Cancillería a la hora de expresar opiniones”, afirman fuentes diplomáticas.

El 30 de octubre de 2024, Milei decidió echar a Diana Mondino de la cancillería por haber votado en contra del bloqueo a Cuba, una decisión que forma parte de la política de estado argentina en la agenda diplomática internacional y está vinculado también con los consensos para el reclamo por la soberanía de Malvinas. 

Esa decisión incluyó también sumarios para todos los diplomáticos involucrados en el voto, situación que se mantiene hasta el día de hoy y marca el giro autoritario del gobierno de Milei este año y medio de gestión.

Los funcionarios afectados fueron el ex vicecanciller, Leopoldo Sahores, el secretario de Asuntos Latinoamericanos, Mariano Vergara y la subsecretaria de Política Exterior, Marcia Levalli. 

Fuentes diplomáticas que siguen de cerca esta decisión definen la situación como “un mamarracho” y detallan que se encuentra en un período de citación de testigos. “No es un sumario tradicional, es una investigación sumarial que no va a terminar nada. Es insólito”, reprochan. 

El punto es que tantos los casos mencionados como otros directores de menor rango que estuvieron involucrados en un proceso de absoluta normalidad en una votación como esta se ven afectados a la hora de concursar por un ascenso. 

Lo más llamativo de todo es que otro de los sumariados es el actual vicecanciller, Eduardo Bustamante, que había asumido el 17 de octubre, trece días antes de la votación en las Naciones Unidas. 

La importancia del cargo de Bustamante hace que una eventual salida por este sumario requiera de la intervención de la Procuración General de la República que haría el proceso demasiado largo para la poca relevancia de los hechos investigados. 

En la diplomacia afirman que Bustamente debería haber dejado el cargo con la salida de Mondino pero el acuerdo de Milei con Macri que hizo posible su llegada lo terminaron blindando. No obstante una fuente que de mucha experiencia en el mundo diplomático sostiene que Bustamante viene perdiendo apoyo, y por eso pidió una inesperada licencia. 

Esta fuente también confirma que ya fuera de la gestión, Sahores prepara su lanzamiento para la presidencia de Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (APSEN) en las elecciones de octubre. APSEN mantuvo una difícil relación con Mondino e hicieron paro de actividades por primera vez en la historia. La situación se calmó con la asunción de Gerardo Werthein. 

Sin embargo, diplomáticos consultados remarcan que “hay mucho miedo dentro de la Cancillería” a la hora de expresar opiniones o directamente ejercer la actividad tradicional del servicio exterior por temor a represalias.

Nacionales

Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Publicado

el

Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.

Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.

Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.

Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.

La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país. 

El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.

Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena. 

La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.

La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La planta de Profertil en Bahía Blanca.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza. 

Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado. 

Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de  Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro. 

“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles