Connect with us

Nacionales

Mondino finalizó gira por China con una reunión con el canciller de Xi Jinping

La cumbre que sirvió para intentar disipar tensiones y afianzar las relaciones comerciales con el régimen asiático.

Publicado

el

La funcionaria se reunió este martes, en Beijing en una cumbre que sirvió para intentar disipar tensiones y afianzar las relaciones comerciales con el régimen asiático.

La canciller de Argentina, Diana Mondino, finalizó su gira por China con una agenda diplomática centrada en afianzar la relación comercial con el régimen asiático y promover inversiones para el país. El eje principal de la visita oficial fue la renovación del swap de monedas, cuyo próximo vencimiento equivale a 4.900 millones de dólares y resultan claves para fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA).

En el último tramo del paso por Beijing, la jefa de la diplomacia argentina se reunió con Wang Yi, ministro de Relaciones Exteriores de Xi Jinping. Estuvo escoltada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, el secretario Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Marcelo Cima, y el jefe de Gabinete del Palacio San Martín, Federico Barttfeld.

Durante el encuentro con el canciller chino, Mondino coincidió en la importancia de fortalecer la cooperación en “temas de interés mutuo”. El Gobierno consideró que la reunión fue “fructífera” y se desarrolló con un “diálogo franco”. En ese sentido, deslizaron que “se destacaron las coincidencias y se respetaron las diferencias”.

El cónclave sirvió para enfriar tensiones políticas producto de los dardos verbales que Javier Milei había propinado durante la campaña electoral y en los primeros días de gestión. El Presidente aplicó un giro de política exterior que alineó a Argentina en el plano geopolítico con Estados Unidos, Israel y las potencias occidentales. El Palacio San Martín ejecuta las relaciones diplomáticas en ese marco y procura no comprometer ningún punto sensible en materia estratégica, de defensa y seguridad internacional, ante el gobierno de Xi Jinping.

El Gran Salón del Pueblo sostiene el interés de expansión comercial en América Latina. Washington sigue de cerca esos pasos y exige a la Casa Rosada que Argentina impida el avance chino en temas que alteren el equilibrio de poder geopolítico. Especialmente, un punto que enciende alarmas es la construcción de las represas que ejecuta China en el sur argentino. Por decisión de Milei, las obras están paralizadas desde principios de año y Xi Jinping quiere reactivarlas.

Uno de los puntos tensión de los últimos días, en ese sentido, fue la inspección que solicitó la Casa Rosada a la base china en Neuquén. El objetivo de esa operación fue cerciorarse de que se trataba efectivamente de un centro destinado a la investigación científica sin ningún otro fin que afecte la seguridad nacional o comprometa asuntos estratégicos en materia geopolítica.

La visita se concretó el 18 de abril. Tanto la Embajada de China en Buenos Aires como la Cancillería informaron que había finalizado la visita a las estaciones de espacio profundo de la Agencia Nacional China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites (CLTC) en Neuquén. La Casa Rosada consideró que la visita fue “valiosa” y señaló que sirvió para “favorecer el intercambio tecnológico en materia espacial, en el marco del compromiso mutuo en los usos pacíficos de la tecnología espacial”.

Según la información que trascendió, el tema se ratificó durante la reunión con el canciller Wang Yi. Argentina manifestó su voluntad de que se mantenga el intercambio comercial con Beijing. No obstante, Mondino sostiene la prerrogativa de Milei para aplicar equidistancia en asuntos que comprometan el vínculo geopolítico con la Casa Blanca.

Antes de la visita al canciller chino, Mondino estuvo en la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), donde dialogó con el vicepresidente de la entidad, Zhao Chenxin. El principal tema abordado fue los mecanismos bilaterales vigentes en materia de financiamiento a proyectos de infraestructura. Ese organismo tiene interés en destinar fondos para inversiones en áreas como transporte, energía, minería e infraestructura.

De ese modo, Mondino concluyó la misión en China. La segunda parte de su gira diplomática seguirá en Europa para visitar Francia, Bélgica y Portugal. El primer destino será París, donde participará en la reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la OCDE. La canciller irá en carácter de “observadora”. Argentina pretende iniciar gestiones para acceder a ese organismo que reúne a los países desarrollados.

El proceso implica cumplir con una serie de pasos y metas en materia institucional y económica. Puede extenderse por un plazo de cinco a seis años. La delegación argentina estará en Francia entre el 2 y 3 de mayo. 

Nacionales

Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Publicado

el

Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.

Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.

Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.

Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.

La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país. 

El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.

Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena. 

La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.

La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La planta de Profertil en Bahía Blanca.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza. 

Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado. 

Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de  Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro. 

“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles