Provinciales
Monitorearon en Colón y Concordia la asistencia y apoyo para familias afectadas por la crecida del Uruguay
“Evaluamos cómo se comportan los ríos para trabajar en la vuelta a casa en algunos casos”, dijo Marisa Paira.
Publicado
hace 2 añosel
Con el objetivo de evaluar la situación de las familias afectadas por la creciente del río Uruguay, que viene acompañando la provincia en articulación con Nación, la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira, dialogó con los intendentes de Colón, José Luis Walser, y de Concordia, Enrique Cresto.
De cara a la vuelta al hogar de las familias que han sido evacuadas como consecuencia del desborde del río Uruguay en ambas localidades de la costa del Uruguay y que se encuentran alojadas en centros de evacuados, la ministra coordinó una estrategia para profundizar el acompañamiento y la asistencia que se viene coordinando desde la cartera en las últimas semanas con los gobiernos locales.
Al tomar contacto con la prensa, la ministra informó: “Evaluamos cómo se comportan los ríos para trabajar en la vuelta a casa en algunos casos y también para continuar acompañando a las familias evacuadas y autoevacuadas. Además, articulamos la asistencia de recursos con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y coordinamos con los municipios para dar respuestas a quienes han sido afectados por la creciente”.
“Este es un trabajo articulado entre el gobierno nacional, provincial y los municipales, como nos pide nuestro gobernador Gustavo Bordet, que se encuentra monitoreando constantemente la situación en todo el territorio. Es de esta manera conjunta que podemos llevar tranquilidad a los vecinos y vecinas mientras dure la evacuación, como así también en el regreso a sus hogares para que sean en condiciones que garanticen una mejor calidad de vida”, remarcó Paira.
En detalle, desde el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia se trabaja conjuntamente con Nación en la llegada de alimentos secos y elementos de higiene personal, que son destinados a los municipios que se encuentran afectados por la crecida del río Uruguay.
Colón
Este lunes, durante el mediodía, la ministra se reunió en Colón con el intendente José Luis Walser y el secretario de Desarrollo Comunitario, Oscar López. Allí, según informó el municipio, hay 54 familias evacuadas en la localidad, un total de 241 personas. Dos familias se encuentran alojadas en los refugios montados en sedes barriales y el resto se encuentra en domicilios particulares.
Al finalizar el encuentro, Walser indicó: “Recibimos a la ministra Marisa Paira que vino a ofrecer su apoyo, también obtuvimos por su intermediación recursos de la Nación, vamos a seguir trabajando y quedamos en contacto para seguir acompañando a nuestros vecinos”.
“Estoy en comunicación permanente con los administradores de la CTM Comisión Técnica Mixta la idea es seguir trabajando con previsibilidad para una mejor atención de los colonenses. Estamos preparados para hacer lo mismo que con el primer grupo de evacuados en caso de ser necesario, ir adelantándonos en el trabajo para evitar males mayores y que tanto las evacuaciones como la vuelta a los hogares sea lo menos traumática posible”, agregó el intendente.
Concordia
Por la tarde, la ministra Marisa Paira se reunió en Concordia con el intendente Enrique Cresto e integrantes del Comité de Organización de Emergencia (COE) para estudiar la situación registrada en la ciudad.
“Ante el nuevo panorama que no estaba previsto de Salto Grande y que el río Uruguay está superando los 13 metros, nos reunimos junto a la ministra Marisa Paira e integrantes del COE y dialogamos tema por tema acerca de la situación actual y lo que refiere a lo que se necesite en la vuelta a casa de todas las familias que debieron abandonar sus hogares. Actualmente tenemos más de 60 familias autoevacuadas y alojadas en diferentes refugios con los que cuenta el municipio”, puntualizó Cresto.
La coordinadora del Ministerio de Desarrollo Social en el departamento Concordia, Marcela Sbresso; el coordinador departamental del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Emanuel Conti; el secretario de Gobierno y Hacienda local, Aldo Álvarez; la secretaria de Desarrollo Urbano, Mireya López Berni; el secretario de Salud, Mauro García; el representante de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Guillermo Collazo, y representantes de las fuerzas de Seguridad y organizaciones de la sociedad civil que integran el COE fueron parte del encuentro.
Costa del Paraná
En la costa del río Paraná, desde el Ministerio de Desarrollo Social se mantiene el contacto permanente con los municipios para brindar asistencia y coordinar el envío de elementos de primera necesidad cuando son requeridos.
Te puede interesar
En medio del escándalo de las coimas, Karina lanzó la campaña nacional con Martín Menem
Rechazan reclamo salarial del juez Baridón
Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei
Fiscalía de Estado pide rechazar el amparo de los vecinos por la broza
Mejoras en el camino rural que conecta Las Cuevas y Costa Doll
Shell subió los precios de los combustibles
Provinciales
Rechazan reclamo salarial del juez Baridón
Publicado
hace 6 horasel
12 de septiembre de 2025
El Poder Ejecutivo rechazó el reclamo de pago de una diferencia salarial a favor del juez Marcelo Javier Baridón, integrante de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná, un litigio que encararon varios miembros del Poder Judicial pero que se encontraron con el mismo revés: el Gobierno no reconoce adeudar diferencia alguna por aplicación de la Ley de Emergenia que estuvo vigente durante la última pandemia de coronavirus, en cuyo lapso se suspendió la aplicación de acuerdos salariales en paritaria y también la Ley de Enganche de los judiciales.
Un dictamen de Fiscalía de Estado se apoya en un decreto del año 2023 del Ministerio de Economía «en el marco del cual los diferentes estamentos del Poder Judicial y representantes gremiales del sector, luego de haber analizado la proyección presupuestaria y financiera, acordaron con el Poder Ejecutivo un incremento total y remunerativo del 24% para personal del Poder Judicial, porcentaje que se liquidó por un código separado y escalonado: 8% con los
haberes de octubre de 2023, 16% con los haberes de noviembre de 2023 y 24% con los haberes de diciembre de 2023. Dicho incremento del 24% se integra a la base del salario sobre los que se calcularán futuros aumentos que disponga la Corte Suprema de Justicia a partir del año 2024 (Artículos 1º y 2º). Ergo, no hay mandato legal del Estado Entrerriano para restituir el 25,57%, ni mucho menos retroactivo, porque no existe deber expresado en norma alguna, ni tampoco compromiso asumido en ningún acto administrativo».
El planteo de Baridón corrió la misma suerte que el resto de las presentaciones individuales o coletivas del Poder Judicial.
En julio último se había conocido la decisión del Poder Ejecutivo de rechazar un planteo hecho en 2023 por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que se “devuelva” a los empleados de la Justicia y también del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos la diferencia salarial entre lo que fijó la Corte por imposición de la Ley de Enganche y los incrementos que otorgó el Gobierno durante la vigencia de la Ley de Emergencia a lo largo de la pandemia de coronavirus.
A ese planteo se habían sumado la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, la Asociación Judicial de Entre Ríos y la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN): pedían que se analice la posibilidad de “devolverles a agentes y funcionariado del Poder Judicial entrerriano y del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos” los incrementos salariales otorgados por las acordadas de la Corte Nº 24/20 (10%), Nº 40/20 (10%), Nº 3/21 (7,5%), Nº 9/21 (10%) y Nº 9/21 (9%) conforme la denominada Ley de “Enganche” Nº 10.068, durante el plazo en que estuvo vigente la Ley de Emergencia Provincial Nº 10.806.
En sus presentaciones, señalaron que durante la emergencia, desde el 1° de julio de 2020 al 30 de junio de 2021, los aumentos otorgados por la Corte ascendieron al 55,96%, mientras que los aumentos que el Poder Ejecutivo le otorgó al Poder Judicial y al Tribunal de Cuentas fue solamente del 24,2%, por lo que resultaría una diferencia a su favor de 25,57%. Plantearon en sus escritos que, una vez finalizada la vigencia de la Ley de Emergencia Provincial, no les fue restituida esta diferencia.
En realidad, aún con esa posición y los dictámenes a favor de la constitucionalidad de la Ley de Emergencia y de la restricción a las paritarias durante la pandemia, lo cierto es que a finales de 2022 hubo un acuerdo y el Gobierno «devolvió» parte de esa quita con la restitución a los judiciales de un 24%. Fue una restitución gradual.
La constitucionalidad de aquella Ley de Emergencia fue refrendada por pronunciamientos judiciales, y así el decreto N° 1.339, del 12 de junio último que rechazó la pretensión del STJ, cita que en 2021 en la causa “Asociación Judicial de Entre Ríos – AJER – c/Estado Provincial y Otra s/Acción de Inconstitucionalidad” se sostuvo que “la detracción que sufrieron los haberes no resultó confiscatoria ni desproporcionada, que no implicó una violación al artículo 17º Constitución Nacional, que las disminuciones fueron para el futuro y sin ocasionar una alteración sustancial del contrato de empleo público y que la aplicación de los Artículos 4º, 6º y 10º de la Ley Nº 10.806 que no ha conculcado las garantías y derechos constitucionales, que su aplicación sobre los haberes de actividad o previsionales no contrarían disposiciones superiores del ordenamiento jurídico constitucional”.
Además, un dictamen de la Fiscalía de Estado planteó que durante la vigencia de la Ley de Emergencia –en la administración del exgobernador Gustavo Bordet- quedaron suspendidas los mecanismos de actualización salarial. El decreto cita lo que señaló Fiscalía en el sentido de que “mediante Ley Nº 10.806, denominada ´Ley de Emergencia´, se estableció – entre otras estipulaciones – que durante su vigencia y su prórroga si la hubiere, queda suspendida la aplicación de todos los dispositivos de actualización de haberes instituidos por cualquier normativa que alcance a los tres poderes del Estado Provincial, sus entes descentralizados, autárquicos, autónomos, empresas y sociedades del Estado, quedando sujetos a los incrementos que dispusiere el Poder Ejecutivo de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias en el marco de las paritarias a celebrarse”.
Así, el Poder Ejecutivo dictó los decretos Nº 174, del 24 de febrero de 2021, y Nº 1805, del 15 de julio de 2021. Por el primero de ellos, otorgó a partir del 1º de febrero de 2021, un 15% de incremento aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de septiembre de 2020, conforme a lo dispuesto en el artículo 10º de la Ley Nº 10.806, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. Por el segundo de los citados decretos, el Poder Ejecutivo otorgó a partir del 1º de julio de 2021 un 8% de incremento, aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de febrero de 2021, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. “Es decir que ambos decretos concretaron la norma del artículo 10º de la Ley de Emergencia que dispuso la suspensión del mecanismo de actualización y en su reemplazo estableció incrementos otorgados por el Poder Ejecutivo en el marco de paritarias”, señala la norma.
El dictamen de Fiscalía de Estado abunda en más argumentos y añade que “el artículo 10º de la Ley de Emergencia Nº 10.806 es harto elocuente al suspender todo mecanismo de actualización de los haberes instituido por cualquier normativa, por lo que tanto los haberes del escalafón magistratura, funcionariado del Poder Judicial y Tribunal de Cuentas de Entre Ríos quedaron alcanzados por los efectos de dicha suspensión. Por tal razón, en principio, no existe deber legal del Estado Provincial de abonar diferencias de incrementos entre los consagrados por las sucesivas acordadas de la Corte (Ley de Enganche) y los establecidos por decreto del Poder Ejecutivo Provincial durante todo el plazo en que la Ley Nº 10.806 estuvo vigente”.
Entre Ríos Ahora


En medio del escándalo de las coimas, Karina lanzó la campaña nacional con Martín Menem

Rechazan reclamo salarial del juez Baridón

Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos
- Diamantehace 2 meses
Detienen en Paraná al presunto autor de un intento de homicidio