Nacionales
Nación desreguló el uso de aviones de menor porte para vuelos comerciales: La medida podría favorecer a Concordia
Publicado
hace 10 mesesel

El nuevo procedimiento busca facilitar la conectividad entre localidades de menor tamaño mediante la simplificación de trámites para aeronaves con hasta 19 plazas. La medida promete agilizar operaciones aerocomerciales y potenciar la conectividad en zonas del interior del país.
El Gobierno nacional dio un paso para diversificar el transporte aéreo en Argentina mediante la simplificación de trámites de autorización de aeronaves de pequeño porte. La medida, publicada en el Boletín Oficial bajo la Disposición 12/24 de la Subsecretaría de Transporte Aéreo, permite a las empresas aerocomerciales gestionar la autorización aerocomercial y el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA) en una única ventanilla. Según la Secretaría de Transporte, este cambio reduce los tiempos burocráticos, anteriormente de hasta 120 días, a un proceso simultáneo y más ágil.
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, destacó en sus redes sociales que la medida eliminará barreras administrativas que complicaban la puesta en marcha de servicios aéreos no regulares tanto para pasajeros como para cargas. Ahora, las empresas interesadas pueden presentar sus solicitudes ante la Dirección Nacional de Seguridad Operacional (DNSO), bajo la órbita de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en un procedimiento centralizado que optimiza el proceso.
Además de reducir los plazos de aprobación, la política busca fomentar el desarrollo de rutas aéreas hacia destinos con baja demanda o sin conectividad actual, como el caso de Concordia, favoreciendo el turismo y el crecimiento económico regional. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la iniciativa en su cuenta de X, invitando a propietarios de pequeños aviones a aprovechar este marco normativo para convertirse en operadores de vuelos locales. “Más rutas aéreas. Más aviones que puedan atender las necesidades de nuestro país tan extenso”, escribió el secretario Mogetta.
Ejemplos de expansión en el sector aerocomercial
La flexibilización de las normativas ya empezaría a mostrar resultados. Empresas como Hummings y American Jet anunciaron planes para operar nuevas rutas dentro del país. Hummings informó que conectará localidades como Olavarría, Tandil, Venado Tuerto y Villa María con Aeroparque, lo que marca una mejora notable en la conectividad entre las provincias y la capital. Por su parte, American Jet comunicó la incorporación de nueve aviones medianos para ampliar su red de vuelos internos. Estas decisiones empresariales refuerzan el objetivo gubernamental de diversificar el mercado aerocomercial argentino.
Desde fuentes oficiales se mencionaron algunos destinos prioritarios, como Olavarría, Venado Tuerto y Junín, los cuales presentan una creciente demanda de transporte aéreo debido a la necesidad de conexiones más eficientes con los aeropuertos principales del país. Estos nuevos vuelos representan una oportunidad clave para localidades que, hasta ahora, solo contaban con opciones de transporte terrestre limitadas.
Enfoque en la conectividad regional y el turismo
La política impulsada también tiene un impacto potencial en el sector turístico. Localidades pequeñas o de mediana envergadura podrán ser incluidas en el mapa de destinos accesibles por vía aérea, ampliando las posibilidades de crecimiento económico para estas regiones. El turismo interno podría fortalecerse con la implementación de rutas aéreas que conecten ciudades intermedias con polos turísticos nacionales.
Con esta disposición, se busca evitar la problemática recurrente de aeronaves grandes operando en rutas de baja ocupación, lo que no solo generaba ineficiencias económicas sino también un impacto ambiental innecesario. En lugar de ello, la utilización de aeronaves pequeñas ofrecerá una solución ajustada a las necesidades reales de cada región, promoviendo al mismo tiempo la descentralización del transporte aéreo en Argentina.
Reducción de trámites y tiempos
Anteriormente, las empresas debían gestionar la autorización aerocomercial y el CESA por separado, un proceso que podía extenderse hasta cuatro meses. Según la Secretaría de Transporte, la integración de ambos procedimientos en una sola ventanilla permitirá reducir significativamente los tiempos para comenzar a operar. Este avance, calificado por las autoridades como un ejemplo de desregulación eficiente, también representa un alivio administrativo para quienes deseen incursionar en el sector aerocomercial.
Sturzenegger incentivó a los emprendedores locales a explorar esta nueva posibilidad, especialmente en localidades sin conexiones directas a los grandes aeropuertos troncales. El ministro señaló que esta medida es parte de una estrategia integral para potenciar el transporte aéreo como complemento del desarrollo económico regional.
Proyecciones para el futuro
El marco regulatorio actualizado abre una puerta para que pequeños operadores locales ingresen al mercado aerocomercial con mayor facilidad. El Gobierno apunta a una mayor conectividad en un país caracterizado por su vasto territorio y regiones aisladas. De acuerdo con Mogetta, esta política será clave para integrar áreas rurales al sistema económico nacional, mejorando la calidad de vida de los habitantes y fortaleciendo las economías regionales.
El Entre Ríos / Infobae / Redes de Noticias
Te puede interesar
El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas
Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno
El peronismo pone el indulto a Cristina como primer punto de un acuerdo de gobernabilidad
Golpeado por la crisis de la industria, el dueño de Techint escala las advertencias a Milei
La Policía allanó dos casas en Basavilbaso por el crimen de Gabriel Parreño
Fatal choque en la Autovía 14: Murió un hombre de 72 años tras colisionar con un camión y volcar
Nacionales
Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno
Publicado
hace 8 horasel
11 de septiembre de 2025
Los hermanos Milei ataron su suerte al ministro de Economía. Cómo sigue la pelea de Karina y Santiago.
Por Ignacio Fidanza – La Política On Line
La política es interesante porque trabaja por capas. Karina hoy concentra el poder de la Casa Rosada y por ahora se impone incluso a su hermano Presidente. Pero tanto ella como Milei ataron su suerte al éxito de Toto Caputo. Es decir, en este momento no hay nadie con más poder en el Gobierno que el ministro de Economía.
Así, mientras los medios se entretienen en la pelea del asesor y la hermana, el ministro de Economía concentra las decisiones que importan. Todo el plan político de acá a las elecciones del 26 de octubre consiste en mantener el dólar pisado. No hay nada más y eso depende de las artes oscuras de Caputo con sus amigos -y enemigos- del mercado. Karina no entiende ese mundo y Milei tampoco. De hecho, el Presidente admira a su ministro porque triunfó donde el fracasó: en el mundo real de las altas finanzas.
Apalancado en ese poder, Caputo ahora concentra la relación con los gobernadores. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, viejo admirador de Wado de Pedro, es un holograma que pusieron de fronting, pero no maneja lo único que le importa a los gobernadores: los fondos.
El ministro de Economía ya había consolidado bajo su área todo lo importante: Presupuesto, Finanzas, Transporte, Obra Pública, Energía y Campo. Ahora además, tiene la negociación política real y la dirección del programa de Gobierno. Es el núcleo duro no electoral del Gobierno.
En el medio, el ministro hace su negocio. Maneja con maestría la histórica habilidad macrista de jugar en el fleje del Código Penal, mezclando decisiones del Estado y negocios privados. La corrupción corporativa es el nivel superior de la corrupción. No se entiende, no se ve. Mueve miles de millones más que el tres por ciento de Karina.
Caputo prometió mantener el dólar pisado hasta octubre mientras negocia con el FMI que le dejen gastar las pocas reservas que le quedan, a cambio de levantar las bandas y permitir la libre flotación después de las elecciones.
Un nivel más abajo se libra la batalla entre Karina Milei y Santiago Caputo. La hermana deja correr que después de las elecciones se carga al asesor. El asesor cree que en las elecciones les va a ir mal y eso le abre una ventana de oportunidad para terminar de concretar la embestida que inició luego de la caída en la provincia.
El objetivo es voltear a Lule Menem. “Si cae Lule, Karina queda en una posición de gran debilidad, por eso lo sostiene. Ella dice que si cae Lule después van por ella”, razona un dirigente libertario de acceso frecuente a la Casa Rosada.
La caída del subsecretario General de la Presidencia se podría desencadenar si la justicia federal lo procesa. Algo de eso insinuaron desde Comodoro Py. Menem tiene dos causas complicadas: las coimas de la Andis que destapó Diego Spagnuolo y los retornos de la obra social de los peones rurales. Los fiscales Picardi y Marijuán están indagando en esas opacidades.
Karina se impuso a su hermano y logró bloquear los cambios que había acercado Santiago Caputo para salir de la crisis de la derrota bonaerense. “Le faltaron huevos a Javier”, afirma un funcionario que sabe que el Presidente inicialmente coincidía con su asesor.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abandonó a Caputo y se subordinó a Karina. Por eso, le dieron el Ministerio del Interior para su segundo. Ese movimiento obturó los cambios que proponía Caputo, a quien Karina licuó como uno más de una mesa política que pobló con sus incondicionales. No se concretó la regeneración del “triangulo de hierro” con la que había soñado el asesor la noche de la derrota.
Perdida así la batalla interna, Santiago Caputo ahora busca sumar fuerzas fuera del gobierno, con los gobernadores aliados, con los macristas, con los radicales, con los empresarios, con los medios, con sectores de la justicia, para imponerse a la hermana. “Santiago es el vínculo con el mundo exterior, Karina no habla con nadie”, explican en el extraño mundo libertario.
Milei por ahora es un espectador impotente. La apuesta del asesor es que una derrota en octubre lo empuje al límite y tenga que hacer lo que hasta ahora no pudo: trazarle un límite a su hermana.


El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas

Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno

El peronismo pone el indulto a Cristina como primer punto de un acuerdo de gobernabilidad

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Colonia Ensayohace 2 meses
Denunciaron a una mujer por estafar a decenas de personas con un viaje turístico
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos