Nacionales
No hubo acuerdo en Misiones y los policías acuartelados amenazan: “Se viene algo muy grave”
“Sigue el acampe e iremos hasta las últimas consecuencias”, señalaron tras el último encuentro.
Publicado
hace 1 añoel
El gobierno provincial anunció un aumento salarial para los docentes, pero fracasó la reunión con el personal de las fuerzas de seguridad. “Sigue el acampe e iremos hasta las últimas consecuencias”, señalaron tras el último encuentro.
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, alcanzó un acuerdo con los gremios docentes y anunció un aumento salarial, pero fracasó la negociación con los delegados de la policía local para descomprimir el conflicto policial, una protesta que mantiene en vilo a toda la provincia y a la que hoy se sumó personal de salud, que sacó de servicio ambulancias de emergencias y las llevó al piquete.
Al respecto, Ramón Amarilla, vocero policial de Misiones, aseguró que “la propuesta que nos ha traído el Gobierno es irrisoria, no han mejorado nada ni hubo acuerdo. No va a haber acuerdo porque no hay voluntad en lo político de resolver esto”.
Asimismo, resaltó que “acá se viene algo muy grave, todos los sectores están reclamando y nosotros no somos la excepción. Es una vergüenza lo que nos vinieron a ofrecer, ni siquiera se asemeja a lo que necesita un policía para pasar la línea de pobreza”.
A su vez, Amarilla anticipó cuáles serán los próximos pasos en el conflicto: “Seguimos con el acampe y, lamentablemente, vamos a seguir hasta las últimas consecuencias”, y agregó que “las negociaciones siempre estuvieron cortadas, nosotros tuvimos que estar ochos días ahí para que nos atiendan. No hay voluntad política. Este gobernador, en su momento, también había destruído la mesa de diálogo. No quieren escuchar la verdad”.
Luego del subibaja del domingo, el conflicto planteado por una porción del personal policial, impulsado por retirados y acompañado por familiares, entró en zona de definiciones. Esta mañana hubo contactos entre los líderes de la protesta y funcionarios provinciales. Acordaron pasar a un cuarto intermedio hasta el mediodía. Las charlas se retomarán luego del anuncio de incremento de haberes que hará Passalacqua.
El Gobierno había anticipado la semana pasada que la recomposición salarial para todo el sector público se concretaría este lunes. Pero, en el interín, estalló la revuelta de una facción de uniformados. La movida, motorizada por un grupo de dirigentes retirados de la fuerza, arrastró principalmente a suboficiales, personal que tiene sus estudios secundarios e incluso primarios incompletos. Se sumaron también algunos docentes. Y beneficiarios de planes sociales nacionales que fueron dados de baja.
En los últimos minutos se conocieron del acuerdo alcanzado con los docentes. El salario mínimo pasará de 265 mil pesos a 400 mil pesos, para maestros de primaria y sin antiguedad. Desde el gobierno, además, informaron que docentes de secundaria “llegarán al millón de pesos”.
“Es del 27% en promedio. Lo mismo se ofreció a otros escalafones, sobre todo en salud, donde se espera acordar y en la policía, que es el sector más renuente a acordar”, agregaron desde el ejecutivo provincial.
Una vez que se concrete al anuncio para todos los sectores, las reacciones posibles serán dos. O los manifestantes levantan la protesta conformes con la suba. O, por el contrario, el conflicto se profundiza por el descontento ante la mejora propuesta por las autoridades.
En el seno del Gobierno misionero hay preocupación, y hasta cierto temor, de que esta última alternativa sea la más factible. Observan que en las últimas horas se ha acercado más gente de otros sectores a la sede del Comando Radioeléctrico, foco del conflicto desde el viernes.
Dentro de los grupos que se han plegado al levantamiento está una fracción de la salud provincial. Empleados de esa repartición sacaron de servicio cinco ambulancias del servicio de emergencias 107 (que cumple una función similar a la del SAME en Buenos Aires). Y llevaron las unidades al piquete.
Gran parte de la sociedad misionera, incluso los que simpatizan con los manifestantes, ven con preocupación esta maniobra que vulnera bienes del Estado. Observan que va más allá de la puja salarial con la administración de Passalacqua. Algo similar ocurrió con la difusión de videos de personal policial encapuchado actuando en la noche para retirar móviles de la fuerza.
Por otro lado, las autoridades públicas han definido correr del primer plano de la escena a las fuerzas federales. La intervención del domingo no tuvo los resultados esperados. Y alteró más la paz social, evalúan en el Gobierno. En un primer momento, la intención del Ministerio de Seguridad de la Nación era que los efectivos de Gendarmería y Prefectura desplegados no entren en el “cuerpo a cuerpo”, sino que se mantengan en posiciones de apoyo a la Policía provincial.
Pero el viernes el magistrado que interviene en el hecho, Ricardo Walter Balor (titular del juzgado provincial de Instrucción N° 6), ordenó tanto a la fuerza policial como a Gendarmería apostada en Misiones que procesa al desalojo del Comando. Ante una orden judicial, las decisiones políticas quedaron en un segundo plano.
Replegar a los efectivos federales sería, ahora, una maniobra para no complicar más la paz social en la provincia, comentaron en el Gobierno provincial. No quieren forzar situaciones de quiebre de la convivencia. Es que cuando el conflicto se agote, más tarde o más temprano, deberán seguir coexistiendo en una comunidad chica donde todos, de una manera u otra, se conocen.
Infobae
Te puede interesar
Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda
Revelan un mensaje del secretario del Tesoro que confirma la interna en el gabinete de Trump por la venta de soja argentina a China
Tras el golpe de las retenciones, las cerealeras devuelven la gentileza a Caputo y le compran bonos
Fiscalía pidió condena para una pareja que transportaba 44 kilos de marihuana
El miércoles 1 comienza el cronograma de pagos para la administración pública
A & O Shearman, el poderoso estudio de Wall Street detrás de las operaciones de deuda de Toto Caputo
Nacionales
Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda
Publicado
hace 2 horasel
28 de septiembre de 2025
En Casa de la Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips y nuevos chips para pasaportes. Sospechan que esa y otras tecnologías se están filtrando a empresas privadas.
El vaciamiento de Casa de Moneda que lleva adelante Federico Sturzenegger dejó sin patentes a millones de automóviles y un escándalo internacional con pasaportes mal confeccionados, pero los trabajadores de esa institución denuncian que el caos es premeditado, para habilitar negocios con privados.
El gobierno de Milei cerró por decreto la planta de la ex Ciccone en Don Torcuato y dio de baja la mayoría de los proyectos vigentes delegando las tareas a través de contratación directa a empresas privadas que en su mayoría son extranjeras.
Pero existe un problema mayor, aseguran los trabajadores. Casa de Moneda está en Procedimiento Preventivo de Crisis lo que habilita al interventor Pedro Cavagnaro a suspender empleados pagando el 70% del sueldo o indemnizaciones al 60%. Además, se implementó un programa de retiros voluntarios al cual adhirieron algunos gerentes a quienes les pidieron que continúen hasta fin de año.
Lo cierto es que la incertidumbre laboral de los jerárquicos derivó en un canal clandestino donde algunos gerentes de Casa de Moneda les suministrarían a empresas privadas información confidencial de proyectos y desarrollos tecnológicos que se financiaron con fondos públicos, aseguraron fuentes del organismo.
Se trata de proyectos tecnológicos y desarrollo de producción y medidas de seguridad para implementar en documentos, billetes, estampillas, en la que intervienen profesionales altamente capacitados para conseguir estándares internacionales de control y que no suceda el papelón de los pasaportes.
A modo de ejemplo, en Casa de Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips que impiden su duplicación o falsificación. Para ello, técnicos de planta viajaron a Suiza y Marruecos para comprar los insumos necesarios y modos de uso para su implementación.
Las sospechas que se agitaron en los últimos días en los pasillos de la empresa es que algunos de esos proyectos estarían siendo compartidos con empresas privadas que son competencia de Casa de Moneda.
Un intercambio de mails abre el interrogante si existió tráfico de información privilegiada. En los mismos, a los que se le borró nombres y detalles de los sectores, se hacen consultas sobre la ubicación para la implementación de un dispositivo de seguridad en los pasaportes.
En el intercambio se hace alusión a un fabricante que no sería Casa de Moneda cuando los pasaportes están siendo elaborados por Renaper sin tener las máquinas y conocimientos suficientes que derivaron en el escándalo de los documentos rechazados, comentó un trabajador al tanto de la situación en la fábrica.
Un delegado gremial explicó que la conversación es sobre “un nuevo chip para el pasaporte, donde ubicarlo en la tapa y si se cruza con las líneas doradas de la impresión de la tapa del pasaporte”.
“Esa prueba y mejora que se desarrolló en Casa de la Moneda y la están usando para que Linxens, una empresa que compite directamente con nosotros, lo produzca para Renaper. El costo del desarrollo y prueba lo hacemos nosotros, la producción limpia se la quiere llevar una empresa que no desarrolló dicha mejora”.
“Lo que ocurre es que Casa de la Moneda es un desgobierno y un caos. Estas personas (gerentes) tienen poder hoy en día, pero como se quedan sin trabajo muchos hacen uso y abuso de elementos del organismo para quedar bien con algún proveedor o alguna empresa que compite directamente con Casa de la Moneda, para que después los contraten”, agregó.
Según revelaron trabajadores del organismo, el cruce de mails para implementar el chip de seguridad en pasaporte se estaba realizando sin la trazabilidad institucional y de seguridad necesarias. “No había orden de producción ni de trabajo, todo irregular”, dijeron y recordaron que Casa de Moneda no es una gráfica común sino una empresa con procedimientos de altísimo nivel de seguridad donde todo se mueve con órdenes y registros.
Las fuentes consultadas agregaron que se filtró información sensible de las áreas de Producción, Calidad, Seguridad y Fiscalización, donde ahora se desató una guerra interna por falta de conducción del interventor Cavargano que tendría muy poca experiencia en el rubro de papeles de seguridad.
Uno de los gerentes señalados que fue consultado, admitió el proyecto: “Hay un desarrollo para la compra del insumo mencionado” y aclaró que “está dentro del marco de la actuación de homologación correspondiente.”.
Por el decreto de Sturzenegger, Casa de Moneda tiene que transferir toda la información y procedimientos sobre la confección de pasaportes a Renaper: “Toda información que hago circular está registrada en los medios de comunicación oficiales, actuaciones, expedientes. Con el mismo protocolo de homologación se procedió ante insumos de billetes, patentes. Todos sensibles”, concluyó el funcionario.
La Política On Line


Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda

Revelan un mensaje del secretario del Tesoro que confirma la interna en el gabinete de Trump por la venta de soja argentina a China

Investigan ataque sexual a una joven en Piedras Blancas

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 2 meses
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Alvearhace 2 meses
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 2 meses
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos
- Libertador San Martínhace 1 mes
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue