Connect with us

Nacionales

Parálisis de la obra pública: Las empresas de la construcción ya dan por perdido el año

Publicado

el

Al momento del recambio de gobierno quedaron pendientes de conclusión 2.308 obras en todo el país. La mayor parte, en Buenos Aires. Las provincias no han podido pagar la deuda para continuarlas.

Al momento del cambio de gestión, en diciembre del año pasado el Gobierno nacional tenía bajo su órbita un total de 2.308 obras en ejecución a lo largo del país, las cuales representaban una inversión de casi $310.000 millones. En ese entonces, salvo las que estaban en un avanzado estado de ejecución, la gran mayoría ha quedado paralizada.

Y la realidad es que, aunque ya se firmaron 20 convenios con gobernadores para el traspaso de los proyectos al ámbito provincial, tanto empresas como funcionarios de los distintos distritos consultados dicen que la situación con respecto a la ejecución de obras no se ha modificado.

De hecho, según señaló a Ámbito el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, “este año está perdido”. “Todo sigue igual, no hay nada”, señaló el empresario ante la consulta de si los convenios provinciales firmados hasta acá habían logrado destrabar la situación de parálisis.

“Para empezar de nuevo, como mínimo el Gobierno tiene que poner unos $400.000 millones (que son los pagos pendientes) y estar dispuestos a poner como mínimo otros $400.000 millones más para retomar”, dijo Weiss al describir el escenario.

Según indica un informe del ex Ministerio de Obras Públicas, la mayor cantidad de obras está en la provincia de Buenos Aires, con 899 proyectos en ejecución. La segunda es Córdoba con 197, tercera Entre Ríos con 148 y cuarta está Santa Fe con 144 proyectos.

Al llegar al poder, en el marco de las políticas para obtener superávit fiscal, el presidente Javier Milei decidió dejar de financiar la inversión. La mayor parte de los proyectos se estaban llevando adelante mediante convenios con las provincias. Éstas presentaban la obra, y en general el Gobierno nacional ponía el financiamiento. Estas obras son las que ahora se han estado negociando con los gobernadores para que las continúen ellos con sus propios presupuestos.

Provincias recurren a otros financiamientos

Al inicio de la nueva gestión libertaria, los mandatarios provinciales pidieron al Gobierno central que les permitiera acudir directamente a financiamiento de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial (BM) para continuar. Otros distritos tratan de seguir con sus propios recursos presupuestarios. Pero la realidad es que este año es probable que no cambie nada y haya que esperar al 2025. De los acuerdos firmados, la mayoría transfirió el gasto pero no el dinero.

Weiss explicó que las obras de financiamiento nacional que siguen adelante en el país son muy pocas. “En las provincias grandes se ha seguido con aquellas que originariamente estaban proyectadas con recursos propios sin convenios con la Nación”, indicó.

De las obras frenadas actualmente, hay en Conectividad e Infraestructura Vial unas 514, en Gestión Integrada del Recurso Hídrico, unas 1.031, y en Infraestructura Urbana, Rural y del Cuidado unas 763, según datos del ex ministerio de Obras Públicas.

De acuerdo con información de la Oficina de presupuesto del Congreso (OPC), en el primer semestre, la inversión real directa se contrajo en un 83,9% a raíz de la reducción de las erogaciones por parte de la Dirección Nacional de Vialidad (-93,3%) y la reducción de las obras de desarrollo de infraestructura hidráulica (-96,2%), entre otras erogaciones.

Según pudo averiguar Ámbito, Vialidad Nacional estaría tratando de avanzar en el recapado de unas 120 rutas a lo largo del país, para lo cual se requeriría de unos $240.000 millones. Las cifras que se manejan en estos casos son muy importantes. En el caso de la Nación ese tipo de gasto explicaría el superávit fiscal de un mes, mientras que para una provincia de las más pobres es inviable.

Se sabe que Santa Fe estaba buscando financiamiento en Kuwait y en el Banco Europeo de Inversiones (BEI). San Juan por su lado consiguió fondos del BID para un tramo de la ruta 40 que la une con Mendoza y Jujuy dinero del BEI dinero para un punto de acopio para la gestión de residuos.

Nacionales

El Banco Mundial anunció que adelantará préstamos por USD 4.000 millones

Publicado

el

El Banco Mundial informó hoy que “está acelerando el apoyo a la Argentina”, combinando financiamiento público, inversión privada y movilización de capital para “desplegar hasta USD 4.000 millones en los próximos meses”.

El organismo detalló que el paquete se orientará a “motores clave de la competitividad”. Entre ellos mencionó “desbloquear la minería y los minerales críticos; impulsar el turismo como fuente de empleos y desarrollo local; expandir el acceso a la energía; y fortalecer las cadenas de suministro y el financiamiento a las pymes”.

La comunicación oficial en Washington señaló que este paso “avanza sobre el paquete de apoyo por USD 12.000 millones anunciado en abril” y que “refleja una fuerte confianza en los esfuerzos del gobierno por modernizar la economía, avanzar en reformas estructurales, atraer inversión privada y crear empleos”.

El Banco Mundial aclaró que “todas las operaciones propuestas estarán sujetas a la aprobación del Directorio Ejecutivo”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el anuncio y agradeció el respaldo: “Gracias al Banco Mundial y a su presidente Ajay Banga”, escribió en sus redes sociales tras conocerse la decisión del organismo.

El funcionario sostuvo que el refuerzo financiero constituye una señal de acompañamiento a las reformas en marcha. “El Banco Mundial no solo aporta recursos, también brinda confianza en la estrategia económica que estamos llevando adelante”, afirmó.

Caputo explicó que el esquema de hasta USD 4.000 millones permitirá canalizar inversiones hacia sectores que resultan prioritarios para el crecimiento. “Estamos convencidos de que el desarrollo de la minería y los minerales críticos es clave para generar divisas y empleo. Este apoyo facilita ese camino”, señaló.

El ministro destacó también la relevancia de la expansión turística como motor de desarrollo regional. “El turismo es una de las industrias con mayor capacidad de generar trabajo directo en todo el país. Con estos recursos se podrán mejorar infraestructuras, ampliar la conectividad y potenciar destinos emergentes”, remarcó.

Sobre el eje energético, subrayó la importancia de garantizar mayor acceso y cobertura. “La energía es un insumo fundamental para la competitividad. Invertir en redes y en nuevas fuentes nos permite asegurar un crecimiento sostenible en el tiempo”, apuntó.

Finalmente, Caputo hizo foco en el financiamiento para pequeñas y medianas empresas. “Las pymes son el corazón de la economía argentina. Representan la mayor parte del empleo y necesitan crédito accesible para invertir y expandirse. Este programa del Banco Mundial abre una puerta clave en esa dirección”, declaró.

Aceleración

El organismo internacional prometió así acelerar la llegada de préstamos que ya estaban comprometidos, de manera tal de aumentar la disponibilidad de divisas en el mercado local en los próximos meses.

En abril, el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, visitó la Argentina y mantuvo un encuentro con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada. En la reunión participaron también la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Durante el encuentro, Milei expuso las medidas implementadas desde el inicio de su gestión, que según el comunicado oficial permitieron estabilizar la economía y reducir la inflación.

Por su parte, Banga destacó “los importantes progresos logrados en tan poco tiempo” y felicitó al mandatario argentino por “la audaz transformación que está liderando en Argentina”. El titular del Banco Mundial expresó además el deseo del organismo de apoyar al país.

El ejecutivo aseguró que la institución estaba “trabajando estrechamente con el Presidente Milei y su equipo para apoyar su ambiciosa agenda de reformas”. Como ejemplo de ese compromiso, anunció que se preparaba un paquete de apoyo significativo que reuniría “toda la fortaleza del Grupo Banco Mundial para respaldar las reformas, atraer inversiones privadas y sentar las bases para la creación de empleo”.

En ese encuentro Banga subrayó que el Banco Mundial pondría a disposición un paquete sustancial de apoyo a desembolsarse durante los siguientes tres años, integrado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). Este es el paquete que, según el organismo, se acelerará parcialmente en los próximos meses.

Asimismo, remarcó que el trabajo se realizaba en estrecha coordinación con el equipo económico argentino, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, con el objetivo de asegurar que el respaldo internacional fuera efectivo y enviara una señal clara de confianza en el futuro del país.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles