Connect with us

Provinciales

Paritaria estatal: Muntes anticipó que la oferta salarial debe estar por “muy por encima” de la inflación

Publicado

el

“Lo que mide el INDEC es una canasta general que pondera bienes y servicios que no se condicen con el consumo y gasto real de las y los argentinos”, explico el Secretario General de ATE Entre Ríos. Además, señaló que otros de los puntos que plantearan en la mesa de negociación será “recuperar la pérdida del 2023 y un programa de recuperación salarial que tiene que ser la clave para tener un salario medianamente digno”.

El Secretario General de ATE Entre Ríos, Oscar Muntes, se refirió a la situación real de los salarios de los trabajadores y trabajadoras estatales frente a las próximas convocatoria a las paritarias generales provinciales y la mesas salariales municipales.

Sobre el tema, Muntes dijo que “si no tenemos una recomposición salarial genuina, no recuperamos el poder adquisitivo que perdimos en el año 2023 y si el acuerdo paritario va enganchado a la inflación, vamos a seguir perdiendo salario, porque el INDEC no mide realmente lo que necesitamos para vivir. Lo que mide el INDEC es una canasta general que pondera bienes y servicios que no se condicen con el consumo y gasto real de las y los argentinos. Es claro que los alimentos necesarios para llevar la vida diaria aumentan mucho más que el 2% que está planteando el gobierno nacional”.

En relación a las últimas mediciones publicadas por el INDEC y el subsiguiente festejo del gobierno nacional por la baja de la misma, el dirigente gremial expresó que “no podemos aceptar un acuerdo por la simple inflación, sino que debe ser una recomposición muy por encima de la misma y a su vez recuperar el salario perdido desde el 2023. Es engañoso decir que el equilibrio fiscal se logra por el esfuerzo del gobierno y no se mira el hambre de los argentinos y argentinas, el hambre del 55% de la población que está por debajo de la línea de pobreza, cuando los trabajadores y trabajadoras que representamos no llegan al $1.064.000 que se necesita para no ser pobre en la Argentina”.

Recientemente, el secretario General del gremio de la ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, había señalado que: “En materia de ingresos, el Gobierno se esfuerza en montar un relato que muestra un fuerte contraste con el día a día de la gente. La baja se logra con una brutal recesión. Con la cantidad de despidos producidos en el sector público y en la mayoría de los sectores privados, poco sirve que baje la inflación a aquellos que ni siquiera tienen salarios”.

En este sentido, Oscar Muntes recordó que “a nivel nacional, UPCN está acordando salarios de 1.2% y 1.5% por debajo de lo que es la inflación. Esto es más derrota todavía porque la pérdida de los trabajadores y trabajadoras nacionales es mucho más profunda que la de Entre Ríos. Esto es así porque en la provincia, y en la mayoría de los municipios, pudimos mantener el salario con respecto a la inflación, lo que tampoco quiere decir que se mantiene la calidad del mismo. Para la calidad se necesita ganar lo suficiente para vivir dignamente; y no perder frente a la inflación no quiere decir que tengamos un salario digno”.

Por último, el dirigente de las y los estatales entrerrianos, se refirió a las definiciones de las próximas paritarias en las que se pretende “dar tres pasos: primero, recuperar la pérdida del 2023; segundo, no perder frente a la inflación; y tercero, un programa de recuperación salarial que tiene que ser la clave para tener un salario medianamente digno”.

Provinciales

Gualeguaychú: ATE hizo paro por condiciones laborales y el intendente los acusó de “mafia sindical”

Publicado

el

El gobierno de Mauricio Davico y el sindicato mantienen fuertes cruces por las medidas de fuerza del gremio, que impidieron inaugurar la nueva planta de asfalto de la ciudad.

El intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) mantienen un fuerte conflicto por reclamos de trabajadores del área municipal de Obras Públicas, que incluyen asambleas, paros y retención de servicios, y que ahora sumó la declaración de “ilegalidad” de las medidas de fuerza del gremio de parte de la Secretaría de Trabajo de la Provincia.

ATE viene reclamando hace tiempo mejoras en las condiciones laborales y salariales del personal del sector. El gremio y el Municipio estaban en conciuliaicón obligatoria hasta el jueves pasado. Al vencer la medida, ATE volvió a realizar asambleas y retención de tareas en Obras Públicas.

La Secretaría de Trabajo de la Provincia, por pedido del Municipio, declaró ilegal las medidas de fuerza porque” “la notificación fue presentada el mismo día de su realización, incumpliendo el plazo mínimo regulado y sin autorización previa para su convocatoria”.

Además, la cartera provincial consideró “excesiva y desproporcionada” la medida por tiempo indeterminado y por la afectación sobre áreas sensibles, ya que repercute en servicios esenciales mantenimiento, energía, agua y cloacas, bacheo, asfalto y cordón cuneta.

En ese contexto, Davico tenía previsto inaugurar la planta de asfalto que se trasladó al Parque Industrial, pero no pudo. Y se pronunció en las redes sociales. En un mensaje dirigido a los vecinos de Gualeguaychú, acusó: “esta mafia sindical kirchnerista siempre perjudica al ciudadano que paga los impuestos, no respeta la libertad de la gente ni de la mayoría de los trabajadores que sí quieren trabajar”.

Por su parte, según viene denunciado ATE, el gobierno municipal “incumple con sus obligaciones relativas a la entrega de ropa de trabajo y elementos de protección personal”. El gremio advierte que hay un “grave problema de seguridad e higiene, donde los espacios de trabajo tienen una infraestructura precaria que pone en riesgo la integridad” de los trabajadores. Y también reclama por aumentos salariales en adicionales que el Municipio se habría comprometido a pagar y aun no efectivizó, publicó Ahora.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles