Connect with us

Provinciales

Paro docente: el acatamiento fue del 97% en Paraná y realizaron protesta frente a CGE

Publicado

el

Trabajadores de la educación pegaron frente al CGE folletos detallando los sueldos y los gastos que tienen a diario. “Mostramos nuestra situación de vida”, dijo referente de Agmer Paraná a El Once.

En el segundo día de paro docente previsto para esta semana, el acatamiento fue del 97 por ciento en la capital enterriana, confirmaron desde Agmer Paraná a Elonce. En el marco de la jornada de lucha docente, Agmer Paraná c realizó una volanteada frente al CGE.

Al respecto, Martín Tartaji, secretario adjunto Agmer Paraná, señaló a Elonce que “a diferencia de ayer, donde se realizaron volanteadas para hablar con la sociedad en diversos puntos del departamentos, hoy vinimos a pegar frente al CGE nuestra situación de vida: es decir, los salarios de miseria que cobran, lo que pagan de alquiler, lo que gastan de traslado y diversas situaciones que hacen a la vida cotidiana”.

En este sentido, valoró que “lo que realizó el Gobierno con sus ministros junto con la titular del CGE en conferencia de prensa, fue un error porque profundizó el conflicto y ofendió a los docentes”.

Rechazamos tres ofertas salariales

“Habíamos rechazado tres ofertas salariales y la que dio por decreto fue la peor de todas: tres cuotas en negro, que no se les paga a los jubilados, además fueron muy ofensivos con sus palabras, ya que nos enfrentaron con las comunidades educativas y justamente los docentes arman roperos comunitarios, comedores y demás”.

“Este jueves el acatamiento fue del 97 por ciento y este miércoles fue del 98 por ciento, son niveles altísimos, incluso en los sectores donde los directivos, por un error conceptual, los docentes se plegaron igual a costa de que les descuenten”, sostuvo.

En este marco amplió que “sabemos que la educación es un derecho tanto para los estuantes como para los decentes que puedan ejercer su derecho a huelga. Es decir, que nos quitan el FONID; rebajan el salario de manera brumadora y encima quieren que prohibir que protestemos, es una barbaridad”.

“En al CTERA organizamos una gran jornada de lucha para que de ninguna manera es pueda pasar porque si no sería para todos los docentes del país una catástrofe”, dijo.

“Seguiremos dialogando en un contexto complejísimo”

“Decidimos darles un aumento por decreto para que los docentes no siguieran sufriendo el deterioro del poder de compra del salario”, explicó Rogelio Frigerio y confirmó que recuperarán los días perdidos de clases.

El gobernador Rogelio Frigerio confirmó que continúa dialogando con representantes de los gremios docentes, tras haber otorgado un aumento salarial por decreto provincial y en el marco de la huelga de 48 horas que llevan a cabo los maestros entrerrianos.

“Seguiremos dialogando con los representantes de los trabajadores de la provincia. De hecho, acordamos las paritarias con todos los gremios de la administración pública hasta septiembre y nos falta con los docentes, pero debido a que se fue prorrogando, decidimos darles un aumento por decreto para que los docentes no siguieran sufriendo el deterioro del poder de compra del salario”, explicó el mandatario provincial.

Y remarcó: “Seguiremos dialogando en un contexto complejísimo debido a una pérdida de recursos solo comparable a la que se vivió durante la pandemia”. De acuerdo a lo que fundamentó Frigerio, “los recursos del Estado, en el último bimestre, fueron un 20% en promedio inferior a los mismos recursos del año pasado”; y en ese sentido, sentenció: “No podemos no ser serios y responsables”.

Cuando se abonará el aumento otorgado por decreto

“En agosto habrá un incremento del sueldo básico de los docentes del 30% respecto al sueldo de julio; se abona a fin de mes, junto a uno de los anticipos de las cuotas de 40 mil pesos que se están empezando a liquidar ahora”, especificó Frigerio.

Recuperarán los días perdidos de clases

Punto aparte, Frigerio remarcó que “los 190 días de clases son innegociables y, en consecuencia, cada día que se pierde, hay que recuperarlo”.

El gobernador dijo ser “respetuoso del derecho a huelga”, pero del mismo modo recordó que “los días que no se trabajan no se cobran y los que no se trabajan, se recuperan en el ámbito educativo donde lo más importante es que nuestros alumnos tengan una buena educación”.

Otros temas

“Vamos a defender la Caja provincial y el 82% móvil, pero es algo caro a Entre Ríos y para ello, no podemos seguir haciendo lo mismo porque íbamos a una implosión del sistema jubilatorio. Estamos haciendo las reformas porque no podemos seguir pateando la pelota para adelante”, sostuvo el gobernador. Y amplió: “Si queremos defender a los actuales jubilados y sobre todo a los futuros, tenemos que hacer cambios y reformas que ya estamos encarando, porque el problema no se puede dilatar más”.

“Debemos hacer reformas y modernizaciones en todos los ámbitos de la gestión”, reafirmó al dar cuenta del proyecto para modificar la ley de juicio por jurados.

Así también se refirió al Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI). “El proyecto de adhesión se trabaja en comisiones en la Legislatura y confiamos que tendremos ese instrumento que, en un contexto tan difícil como el actual, es relevante porque apostamos a la generación de empleo en el sector privado, que es lo único que nos sacará adelante y permitirá disminuir la pobreza”, fundamentó.

Frigerio, además, dio cuenta de su preocupación por la crisis alimentaria. “Tenemos que ser agiles y atentos a los problemas de falta de alimentos en algunos sectores de la ciudad y debemos trabajar en equipo, entre Nación, Provincia y Municipio, en un contexto tan difícil para que a nadie le falte un problema de comida”, cerró.

Provinciales

Rechazan reclamo salarial del juez Baridón

Publicado

el

El Poder Ejecutivo rechazó el reclamo de pago de una diferencia salarial a favor del juez Marcelo Javier Baridón, integrante de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná, un litigio que encararon varios miembros del Poder Judicial pero que se encontraron con el mismo revés: el Gobierno no reconoce adeudar diferencia alguna por aplicación de la Ley de Emergenia que estuvo vigente durante la última pandemia de coronavirus, en cuyo lapso se suspendió la aplicación de acuerdos salariales en paritaria y también la Ley de Enganche de los judiciales.

Un dictamen de Fiscalía de Estado se apoya en un decreto del año 2023 del Ministerio de Economía «en el marco del cual los diferentes estamentos del Poder Judicial y representantes gremiales del sector, luego de haber analizado la proyección presupuestaria y financiera, acordaron con el Poder Ejecutivo un incremento total y remunerativo del 24% para personal del Poder Judicial, porcentaje que se liquidó por un código separado y escalonado: 8% con los
haberes de octubre de 2023, 16% con los haberes de noviembre de 2023 y 24% con los haberes de diciembre de 2023. Dicho incremento del 24% se integra a la base del salario sobre los que se calcularán futuros aumentos que disponga la Corte Suprema de Justicia a partir del año 2024 (Artículos 1º y 2º). Ergo, no hay mandato legal del Estado Entrerriano para restituir el 25,57%, ni mucho menos retroactivo, porque no existe deber expresado en norma alguna, ni tampoco  compromiso asumido en ningún acto administrativo».

El planteo de Baridón corrió la misma suerte que el resto de las presentaciones individuales o coletivas del Poder Judicial.

En julio último se había conocido la decisión del Poder Ejecutivo de rechazar un planteo hecho en 2023 por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que se “devuelva” a los empleados de la Justicia y también del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos la diferencia salarial entre lo que fijó la Corte por imposición de la Ley de Enganche y los incrementos que otorgó el Gobierno durante la vigencia de la Ley de Emergencia a lo largo de la pandemia de coronavirus.

A ese planteo se habían sumado la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, la Asociación Judicial de Entre  Ríos y la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN):  pedían que se analice la posibilidad de “devolverles a agentes y funcionariado del Poder Judicial entrerriano y del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos” los incrementos salariales otorgados por las acordadas de la Corte Nº 24/20 (10%), Nº 40/20 (10%), Nº 3/21 (7,5%), Nº 9/21 (10%) y Nº 9/21 (9%) conforme la denominada Ley de “Enganche” Nº 10.068, durante el plazo en que estuvo vigente la Ley de Emergencia Provincial Nº 10.806.

En sus presentaciones, señalaron que durante la emergencia, desde el 1° de julio de 2020 al 30 de junio de 2021, los aumentos otorgados por la Corte ascendieron al 55,96%, mientras que los aumentos que el Poder Ejecutivo le otorgó al Poder Judicial y al Tribunal de Cuentas fue  solamente del 24,2%, por lo que resultaría una diferencia a su favor de 25,57%. Plantearon en sus escritos que, una vez finalizada la vigencia de la Ley de Emergencia Provincial, no les fue restituida esta diferencia.

En realidad, aún con esa posición y los dictámenes a favor de la constitucionalidad de la Ley de Emergencia y de la restricción a las paritarias durante la pandemia, lo cierto es que a finales de 2022 hubo un acuerdo y el Gobierno «devolvió» parte de esa quita con la restitución a los judiciales de un 24%. Fue una restitución gradual.

La constitucionalidad de aquella Ley de Emergencia fue refrendada por pronunciamientos judiciales, y así el decreto N° 1.339, del 12 de junio último que rechazó la pretensión del STJ, cita que en 2021 en la causa “Asociación Judicial de Entre Ríos – AJER – c/Estado Provincial y Otra s/Acción de Inconstitucionalidad” se sostuvo que “la detracción que sufrieron los haberes no resultó confiscatoria ni desproporcionada, que no implicó una violación al artículo 17º Constitución Nacional, que las disminuciones fueron para el futuro y sin ocasionar una alteración sustancial del contrato de empleo público y que la aplicación de los Artículos 4º, 6º y 10º de la Ley Nº 10.806 que no ha conculcado las garantías y derechos constitucionales, que su aplicación sobre los haberes de actividad o previsionales no contrarían disposiciones superiores del ordenamiento jurídico constitucional”.

Además, un dictamen de la Fiscalía de Estado planteó que durante la vigencia de la Ley de Emergencia –en la administración del exgobernador Gustavo Bordet- quedaron suspendidas los mecanismos de actualización salarial. El decreto cita lo que señaló Fiscalía en el sentido de que “mediante Ley Nº 10.806, denominada ´Ley de Emergencia´, se estableció – entre otras estipulaciones – que durante su vigencia y su prórroga si la hubiere, queda suspendida la aplicación de todos los dispositivos de actualización de haberes instituidos por cualquier normativa que alcance a los tres poderes del Estado Provincial, sus entes descentralizados, autárquicos, autónomos, empresas y sociedades del Estado, quedando sujetos a los incrementos que dispusiere el Poder Ejecutivo de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias en el marco de las paritarias a celebrarse”.

Así, el Poder Ejecutivo dictó los decretos Nº 174, del 24 de febrero de 2021, y Nº 1805, del 15 de julio de 2021. Por el primero de ellos, otorgó a partir del 1º de febrero de 2021, un 15% de incremento aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de septiembre de 2020, conforme a lo dispuesto en el artículo 10º de la Ley Nº 10.806, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. Por el segundo de los citados decretos, el Poder Ejecutivo otorgó a partir del 1º de julio de 2021 un 8% de incremento, aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de febrero de 2021, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. “Es decir que ambos decretos concretaron la norma del artículo 10º de la Ley de Emergencia que dispuso la suspensión del mecanismo de actualización y en su reemplazo estableció incrementos otorgados por el Poder Ejecutivo en el marco de paritarias”, señala la norma.

El dictamen de Fiscalía de Estado abunda en más argumentos y añade que “el artículo 10º de la Ley de Emergencia Nº 10.806 es harto elocuente al suspender todo mecanismo de actualización de los haberes instituido por cualquier normativa, por lo que tanto los haberes del escalafón magistratura, funcionariado del Poder Judicial y Tribunal de Cuentas de Entre Ríos quedaron alcanzados por los efectos de dicha suspensión. Por tal razón, en principio, no existe deber legal del Estado Provincial de abonar diferencias de incrementos entre los consagrados por las sucesivas acordadas de la Corte (Ley de Enganche) y los establecidos por decreto del Poder Ejecutivo Provincial durante todo el plazo en que la Ley Nº 10.806 estuvo vigente”.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles