Provinciales
Paro universitario: Denuncian que el actual poder adquisitivo es similar al del 2002
Publicado
hace 1 añoel
Este lunes las universidades entrerrianas comenzaron un paro de 72 horas que se extenderá hasta el miércoles. En este marco convocaron a medios de la capital entrerriana a una conferencia de prensa que se realizó por la mañana en la sede de la Asociación Gremial de Docentes Universitarios de Entre Ríos (AGDU). En la mesa se encontraban representantes docentes, no docentes y centros de estudiantes.
En primer lugar, la Secretaria General del Sindicato De Trabajadores Docentes Universitarios De Entre Rios (Sitradu), Sofía Cáceres Sforza, abrió el panel: “Continúa el plan de lucha contra el gobierno de Milei”, hizo hincapié en la marcha federal universitaria y en lo presupuestario. Además expresó que el sector perdió entre el 60 y el 70% del poder adquisitivo del salario.
“La situación de la docencia está cada vez peor y la universidad pública también”, señaló la dirigente y reiteró la consigna de los trabajadores de la educación superior: “Sin salarios dignos no hay universidad pública”.
En segundo lugar tomó la palabra el Secretario general de la Asociación Del Personal De la Universidad Nacional de Entre Ríos (Apuner), Héctor Leonardo Coronel, y expresó que en la situación actual “los trabajadores nos vemos absolutamente afectados”, remarcó “el enojo y el fastidio con el gobierno nacional tras la eliminación de la paritaria” y también lo tildó de “insensible con los trabajadores porque día a día se ve perjudicado el salario y el ajuste permanente”.
El representante de los no docentes también expresó que la gestión de Milei es una “estafa electoral principalmente a los jóvenes que lo votaron” y que “no podemos pensar en un estado sin educación pública”.
Por último Coronel se refirió a la adhesión del sector al paro que la justificó: “Somos todos laburantes de la universidad”.
Por su parte, Nadia Ahumada, delegada de AGDU de la Facultad de Trabajo Social de la UNER hizo hincapié en la defensa de la universidad pública, en las condiciones laborales de los trabajadores de la misma y aseguró que “no es solo lo salarial”.
También adelantó que el miércoles los docentes universitarios junto con los de los otros niveles van a realizar una volanteada para visibilizar sus problemáticas a la sociedad y enunció: “El plan de lucha también se da no solo con el sector, sino en diálogo con los diferentes actores que disputan la crueldad de este gobierno”.
Además, Ahumada señaló que “el sentido de la universidad son los estudiantes”.
A continuación tomó la palabra el Secretario General de AGDU, Germán Andrés Orsini, que adelantó que la primera quincena de septiembre vuelven a hacer marcha federal universitaria y ratificó que “la postura de los docentes no es perjudicar a los estudiantes, no estamos de acuerdo con los paros indeterminados porque afecta el cursado”, publicó Apf.
Además remarcó la idea de “concebir a la universidad como un medio de ascenso social a la que pueden acceder hijos de obreros y asalariados” y se refirió a que la situación actual “es un ataque al Conicet, al sistema de becas y es llevar a la casa de estudios a una mínima expresión”.
El gremialista señaló que actualmente el sector tiene el mismo poder adquisitivo que en el año 2002 y alertó que “estamos en una situación salarial muy crítica”.
En la conferencia estuvieron presentes representantes de los centros de estudiantes de las principales universidades, tanto de la UNER como la Uader, que forman parte de la Mesa Estudiantil de Paraná.
Tomó la palabra el vicepresidente del centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, Nahuel Ripari: “Es súper importante que apoyemos la lucha docente porque este gobierno y el provincial tienen como política des financiarla y fomentar que se privatice, que sean cada vez menos los pibes de los barrios que lleguen”.
“Nos afecta muchísimo, muchas veces también somos trabajadores u la realidad hace que sea muy difícil mantener el tránsito y la forma de habitar la universidad”, expresó el dirigente estudiantil.
También enfatizó que “hay cada vez más pibes que dejan la secundaria para poder trabajar o van por un plato de comida”.
“Esta sociedad y nuestro país defiende la universidad pública y es por eso que queremos una educación pública de calidad”.
Después la representante del centro de estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la UNER hizo hincapié en la falta de financiamiento.
A continuación la representante de la agrupación Indignadxs de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UADER, Violeta González, se refirió a la marcha federal universitaria del 23 de abril como “un encuentro de la comunidad universitaria” y que “el presupuesto mínimo no contempla salarios”.
“Frigerio está siendo el mejor alumno de este gobierno nacional”, sentenció la dirigente estudiantil.
Por último, la presidenta del centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER expresó: “Si los docentes no están bien pagos falta la educación de calidad”.

Te puede interesar
Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar
Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN
Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri
Tiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
“Por una distracción”, chocaron una camioneta y un auto sobre Ruta 12, en Colonia Avellaneda
Docentes y no docentes universitarios convocaron a un paro nacional en rechazo al veto
Nacionales
Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN
Publicado
hace 6 horasel
11 de septiembre de 2025
Los gobernadores afines dicen que el veto al reparto de los ATN hará “difícil” restablecer el diálogo, como quiere la Rosada. Algunos dicen que no quieren ver a Francos o Catalán, pero sí al presidente.
Rogelio Frigerio y Alfredo Cornejo irán este jueves a la Casa Rosada a hacer un último intento para convencer a Javier Milei de que no vete la ley de reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El presidente ya vetó la ley de financiamiento universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan y el viernes -cuando vence el plazo legal- haría lo mismo con la norma promovida por los gobernadores. Esa ley fue una idea de Frigerio, uno de los tres gobernadores que cerró acuerdo con La Libertad Avanza.
Los gobernadores de Entre Ríos y Mendoza tienen previsto reunirse con Guillermo Francos y Toto Caputo, a quienes le plantearán una obviedad: es insólito que estén convocando a un diálogo con los gobernadores afines y al mismo tiempo le veten una ley que ellos impulsaron.
Frigerio y Cornejo aprovecharán el encuentro para plantearles inquietudes que tienen respecto a las campañas en sus provincias. Concretamente, les van a pedir que haya gestos de ordenamiento interno porque el caos del gobierno les está complicando las campañas. Dicen que la Rosada todavía está a tiempo de enderezar el rumbo.
“Es una ley que no tiene impacto fiscal. Representa 0.05% del PBI para el 2025 y 0.15% para el 2026. Nada, no afecta el superávit fiscal”, sostienen en off los gobernadores. “El Gobierno está usando esos fondos que pertenecen a las provincias para su ejercicio fiscal. Por eso no quieren negociar”, agregan.
Pero al mismo tiempo que se quejan dicen estar dispuestos a reunirse. Por ejemplo, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, aseguró que si lo invitan aceptará la convocatoria, sin importar quién los reciba. Lo mismo piensan sus pares que tienen acuerdos electorales con LLA: Cornejo, Frigerio y el chaqueño Leandro Zdero.
Algunos directamente no quieren ir, como el jujeño Carlos Sadir que dice que mandará a su ministro de Economía, y otros exigen que los reciba Milei no Francos o Lisandro Catalán.
“Es muy difícil sentarnos nuevamente con el jefe de Gabinete o con el ministro del Interior si no están habilitados”, declaró Maxi Pullaro en Cadena 3 Rosario. “Francos es una persona muy correcta, pero no nos han cumplido absolutamente nada de lo que firmamos. Es muy difícil restablecer la confianza cuando alguien pone mucha buena voluntad, pero no tiene el poder para materializar lo que se plantea en las reuniones”, agregó.
El “ascenso” de Catalán causó estupor entre los gobernadores, que no pueden creer que ese haya sido el único cambio de la Rosada tras la derrota electoral. Es que en los hechos Catalán ya era ministro del Interior y nunca logró buen feeling ni siquiera con los aliados. De hecho, detonó algunos acuerdos como el que tenía la Rosada con el tucumano Jaldo.
No sólo en los hechos Catalán actuaba como ministro del Interior. También en los papeles: el DNU 484/2024 establece que el Vicejefe de Gabinete del Interior tenía rango y jerarquía de Ministro.
La Política On Line


Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN

Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Colonia Ensayohace 2 meses
Denunciaron a una mujer por estafar a decenas de personas con un viaje turístico
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos