Connect with us

Provinciales

Preocupación en Iosper por desregulación en discapacidad

Temen que Gobierno Nacional disponga por decreto la desregulación de las prestaciones para personas con discapacidad.

Publicado

el

El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) expresó su “preocupación” por la posibilidad de que el Gobierno Nacional disponga por decreto la desregulación de las prestaciones para personas con discapacidad.

La administración del presidente Javier Milei tiene entre manos una iniciativa, que aplicaría desde la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que busca desregular el Sistema Único de Prestaciones Básicas de Atención Integral. De ese modo, cada organismo financiador determinará, de manera independiente, los valores arancelarios de las prestaciones, lo cual, señalan desde Iosper, “propicia un sistema fragmentado y desigual”.

En ese marco, apuntaron que el accionar “ataca los derechos de las personas con discapacidad”, por lo que se expresaron que hay que “proteger el acceso del colectivo a los servicios que necesitan las personas con discapacidad”.

Para el directorio Iosper “es deber del Estado, a partir de las obligaciones asumidas mediante la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, garantizar la participación y la inclusión de las voces de las personas con discapacidad, sus organizaciones y colectivos, en cada etapa del proceso y es esencial para crear políticas efectivas, justas y sostenibles, ya que no solo asegura el respeto de sus derechos, sino que también enriquece el proceso de toma de decisiones, fortalece la democracia y promueve una sociedad más inclusiva y equitativa”.

“El proyecto, que se presentará a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), establece que las prestaciones financiadas por organismos públicos, reguladas por la Ley 24.901, «se fijarán de forma independiente a los valores arancelarios de las prestaciones incorporadas o a incorporar en el nomenclador de prestaciones básicas». Este cambio implicaría que solo quienes puedan costear los servicios tendrían acceso a ellos, dejando desprotegidos a millones de personas con discapacidad que dependen de la cobertura estatal o de obras sociales para recibir atención.

Qué quieren hacer

El proyecto del Gobierno nacional, promovido por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), busca eliminar el Sistema Único de Prestaciones Básicas, un nomenclador que establece precios uniformes para obras sociales, PAMI e Incluir Salud, garantizando así el acceso igualitario a los servicios.

La desregulación permitiría que cada organismo financiador establezca el arancel que considere conveniente, generando una marcada desigualdad en la calidad de los servicios ofrecidos.

El proyecto del Gobierno, que lleva la firma del titular de ANDIS, Diego Spagnuolo, fue cuestionado también en el ámbito legislativo. Varios diputados, incluidos Daniel Arroyo y Gustavo Valdés, presentaron proyectos de ley para reafirmar la vigencia de la Ley 24.901, que actualmente regula estas prestaciones. Este movimiento está acompañado por la firma de Miguel Ángel Pichetto y más de 30 diputados que pidieron al Gobierno que no avance con el DNU, advirtiendo que eliminaría los beneficios actuales del sistema de prestaciones para personas con discapacidad.

Nacionales

Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN

Publicado

el

Los gobernadores afines dicen que el veto al reparto de los ATN hará “difícil” restablecer el diálogo, como quiere la Rosada. Algunos dicen que no quieren ver a Francos o Catalán, pero sí al presidente.

Rogelio Frigerio y Alfredo Cornejo irán este jueves a la Casa Rosada a hacer un último intento para convencer a Javier Milei de que no vete la ley de reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El presidente ya vetó la ley de financiamiento universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan y el viernes -cuando vence el plazo legal- haría lo mismo con la norma promovida por los gobernadores. Esa ley fue una idea de Frigerio, uno de los tres gobernadores que cerró acuerdo con La Libertad Avanza.

Los gobernadores de Entre Ríos y Mendoza tienen previsto reunirse con Guillermo Francos y Toto Caputo, a quienes le plantearán una obviedad: es insólito que estén convocando a un diálogo con los gobernadores afines y al mismo tiempo le veten una ley que ellos impulsaron.

Frigerio y Cornejo aprovecharán el encuentro para plantearles inquietudes que tienen respecto a las campañas en sus provincias. Concretamente, les van a pedir que haya gestos de ordenamiento interno porque el caos del gobierno les está complicando las campañas. Dicen que la Rosada todavía está a tiempo de enderezar el rumbo.

“Es una ley que no tiene impacto fiscal. Representa 0.05% del PBI para el 2025 y 0.15% para el 2026. Nada, no afecta el superávit fiscal”, sostienen en off los gobernadores. “El Gobierno está usando esos fondos que pertenecen a las provincias para su ejercicio fiscal. Por eso no quieren negociar”, agregan.

Pero al mismo tiempo que se quejan dicen estar dispuestos a reunirse. Por ejemplo, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, aseguró que si lo invitan aceptará la convocatoria, sin importar quién los reciba. Lo mismo piensan sus pares que tienen acuerdos electorales con LLA: Cornejo, Frigerio y el chaqueño Leandro Zdero.

Algunos directamente no quieren ir, como el jujeño Carlos Sadir que dice que mandará a su ministro de Economía, y otros exigen que los reciba Milei no Francos o Lisandro Catalán.

“Es muy difícil sentarnos nuevamente con el jefe de Gabinete o con el ministro del Interior si no están habilitados”, declaró Maxi Pullaro en Cadena 3 Rosario. “Francos es una persona muy correcta, pero no nos han cumplido absolutamente nada de lo que firmamos. Es muy difícil restablecer la confianza cuando alguien pone mucha buena voluntad, pero no tiene el poder para materializar lo que se plantea en las reuniones”, agregó.

El “ascenso” de Catalán causó estupor entre los gobernadores, que no pueden creer que ese haya sido el único cambio de la Rosada tras la derrota electoral. Es que en los hechos Catalán ya era ministro del Interior y nunca logró buen feeling ni siquiera con los aliados. De hecho, detonó algunos acuerdos como el que tenía la Rosada con el tucumano Jaldo.

No sólo en los hechos Catalán actuaba como ministro del Interior. También en los papeles: el DNU 484/2024 establece que el Vicejefe de Gabinete del Interior tenía rango y jerarquía de Ministro.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles