Connect with us

Nacionales

Quirno culpó al banco chino ICBC de empujar la corrida del dólar

Publicado

el

El secretario de Finanzas apuntó contra “un bancho chino” y lo acusó de maniobrar el mercado de cambios. Entre la presión de Pekin y la tensión en Washington, el gobierno se gasta los dólares del FMI.

El gobierno encontró un nuevo culpable de la escapada del dólar: China. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, acusó a “un banco chino” de realizar una “maniobra desestabilizadora” con una fuerte compra de dólares, contradiciendo de paso a su jefe que hace unas semanas canchereó “si te parece que el dólar está barato, comprá Campeón”. 

En Argentina solo opera un banco chino: el ICBC (Industrial and Commercial Bank of China), uno de los gigantes financieros de la potencia asiática.

“El lunes durante dos horas con treinta millones de dólares, un banco de origen chino trató de levantar el precio del dólar y lo levantó cuarenta pesos”, denunció Quirno.

La afirmación confirma un sometimiento total de la administración Milei a la exigencia del gobierno de Trump de avanzar en una ruptura con China. El medio norteamericano Axios, reveló que el gobierno de Milei se comprometió a dejar de usar sistemas y software chinos en las aduanas, para reemplazarlos por proveedores norteamericanos. 

El congelamiento de la obra de las represas de Santa Cruz encaja en el mismo tablero. La Adenda XII, condición excluyente para reactivar el proyecto, todavía no está firmada, pese a que Economía se comprometió en hacerlo de inmediato cuando el gobierno de Xi Jinping le renovó el swap al Banco Central. Y volvió a hacerlo cuando se trató el nuevo préstamo del FMI a la Argentina y el equipo de Toto Caputo le pidió el voto a China. 

Mientras tanto, en Washington el clima se recalienta. Los funcionarios de Economía repiten que en el FMI celebran la “transparencia” del gobierno argentino por anunciar sus intervenciones en el mercado de cambios. Poco creíble: es exactamente lo contrario que pedía el organismo. 

“O sea, digamos, la idea era comprar dentro de las bandas para acumular reservas (s/Acuerdo con el FMI) y ahora van a vender dentro de las bandas”, subrayó el economista Luis Secco.

Los números dejan poco margen. La semana pasada se vendieron 350 millones de dólares. Este martes se sumaron otros 100 millones más. El Tesoro se los compra al Banco Central. Pero esos billetes no son fruto de una acumulación de reservas. Son dólares del préstamo del Fondo, que prohíbe de manera explícita usarlos para frenar el tipo de cambio. 

En el mercado las sospechas no paran de crecer. Hay quienes creen que el equipo económico improvisa sobre la marcha, con medidas que solo buscan que el dólar no se escape y que la inflación no explote. 

Otros inversores son más filosos. Afirman que el Tesoro está vendiendo dólares baratos a “amigos locales”. Una operación que puede servir para calmar el frente interno, pero que a los jugadores de afuera no les gusta nada. 

Así, el gobierno va repartiendo culpas: Rusia, Venezuela y la AFA por las filtraciones y China por la suba del dólar, publicó La Política On Line

Nacionales

Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Publicado

el

Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.

Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.

Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.

Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.

La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país. 

El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.

Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena. 

La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.

La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La planta de Profertil en Bahía Blanca.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza. 

Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado. 

Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de  Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro. 

“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles