Connect with us

Nacionales

Recibirán a la Mesa de Enlace para abordar las retenciones

Publicado

el

El Ministerio de Economía recibirá a los dirigentes de la Mesa de Enlace agropecuaria dentro de dos semanas, días después de que Luis Caputo termine la gira presidencial de la que forma parte en Estados Unidos y en el Foro de Davos y haya reanudado la negociación presencial con el FMI. El agro reclama por una baja en la carga impositiva sobre el sector, principalmente por la aplicación de derechos de exportación en un contexto de rentabilidad baja por la caída de precios internacionales y la inflación local.

Desde el Palacio de Hacienda confirmaron a Infobae que el día elegido para la reunión es el jueves 6 de febrero, aunque las entidades rurales aseguraron no tener todavía notificación formal sobre la audiencia. El encuentro fue solicitado hace algunos días por la plana mayor de la dirigencia agropecuaria, que espera en este principio de año señales más concretas del gobierno libertario sobre el compromiso para una baja de impuestos.

El equipo económico asegura que para avanzar en una disminución significativa de los impuestos sería necesario un incremento en la recaudación tributaria equivalente a más de un punto del PBI en 2025, alineado con un repunte de la actividad económica. Una proyección del Ministerio de Economía sugiere que un crecimiento del PBI de 5% en 2025 podría generar una recaudación adicional de hasta 1,2 puntos del PBI.

En el agro mencionan que la situación es crítica para los productores, algo que sucede en un contexto en que un grupo de empresas de insumos ligadas al sector defaultearon su deuda. Un informe de la Fundación Mediterránea consideró: “Los indicadores disponibles no revelan el desarrollo de una crisis generalizada, al menos no en el corto plazo. Pero en el actual contexto, de precios deprimidos y moneda fuerte, un revés climático que afecte los rendimientos podría ser crítico, particularmente para productores que trabajan sobre campos alquilados”, planteó.

En el mismo informe midieron cuál es la situación de precios internacionales para la soja. “En el mercado internacional (Chicago) la soja promedió USD 361 la tonelada en diciembre 2024″, lo que implicaría un precio 27% por debajo del promedio entre 2002 y 2023 (491 dólares), y su nivel más bajo desde 2006. En el mercado local, la caída del poder adquisitivo de ese cultivo rondaría un 30 por ciento. “En las últimas dos décadas el precio del grano sólo estuvo por debajo de los valores actuales en algunos pocos meses de los años 2015 y 2017″, estimó Ieral.

La misma institución calculó, en otro trabajo, que en 2024 los derechos de exportación aportaron entre 1 y 1,1% del PBI. “Desde su restablecimiento en 2002 y hasta 2023, representó entre el 2,6% y el 13,4% de los recursos tributarios totales del gobierno nacional, equivalente a entre 0,6% y 3,1% del PIB. En 2024, se estima que la recaudación se ubicaría entre 1% y 1,1% del PIB. Estas magnitudes, en un contexto que demanda redoblar esfuerzos en materia de sustentabilidad fiscal, resultan el principal escollo de cara al objetivo de eliminar las retenciones”, consideraron desde Fundación Mediterránea.

Ese centro de estudios mensuró el impacto en la carga tributaria total para el sector. En la zona núcleo, los derechos de exportación representarán el año que viene el 44% de un peso tributario total de 64% de la renta agrícola (el resto son 15% de Ingresos Brutos y un resto menos de Sellos, Cheque, impuesto a las Ganancias y inmueble rural). Para la zona extrapampeana será en 2025 el 57% del 74% total de la renta alcanzada por carga tributaria.

Caputo recibirá a los dirigentes del agro días después de que regrese a Buenos Aires tras la gira presidencial de Javier Milei por los Estados Unidos y por Suiza, donde participará del Foro Económico Mundial en Davos. La comitiva tiene previsto llegar al país el sábado por la mañana. En la agenda del ministro también aparece una nueva instancia de negociación técnica con el FMI, que enviará al staff a la Argentina para avanzar en un acuerdo nuevo.

Mesa de Enlace: las propuestas que le llevarán a Caputo

El jueves pasado, en la sede de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se reunieron los representantes de las principales entidades agropecuarias de Argentina. Participaron Andrea Sarnari, de la Federación Agraria Argentina (FAA); Lucas Magnano, de Coninagro; Carlos Castagnani, de CRA; y Nicolás Pino, de la Sociedad Rural. Durante el encuentro, analizaron la situación actual del sector agropecuario y resolvieron solicitar una audiencia con el ministro de Economía mediante un comunicado oficial. El objetivo de esta solicitud es “abordar posibles soluciones” a los problemas que enfrenta el sector.

En este contexto, la Mesa de Enlace, integrada por las cuatro entidades mencionadas, plantea la necesidad de implementar un “alivio fiscal inmediato”. Este pedido se enfoca en la reducción de impuestos, con especial énfasis en la disminución o eliminación de las retenciones aplicadas a las exportaciones.

El punteo de reclamos incluye los siguientes aspectos:

-La eliminación de los derechos de exportación (retenciones), que afecta la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional.

-Un esquema impositivo más equilibrado, que contemple las particularidades de las economías regionales y alivie la carga fiscal sobre los pequeños y medianos productores.

-La implementación de medidas de financiamiento accesible que permitan a los productores realizar inversiones clave para su actividad.

Otros temas considerados son los siguientes:

-Infraestructura vial y logística: Urgencia de mejorar los caminos rurales y accesos, pues el mal estado de las rutas complica el traslado de insumos y productos. Importancia de avanzar en la mejora de la hidrovía, puertos y ferrocarriles, que son esenciales para garantizar una logística más eficiente y competitiva.

-Conectividad rural: Los representantes señalaron que la falta de internet de calidad en muchas zonas rurales afecta la productividad y la educación en las economías regionales. Propusieron promover inversiones que fortalezcan la infraestructura digital en el campo.

-Seguridad rural: Ante el creciente problema de la inseguridad, se pidió que se implementen medidas inmediatas para proteger a los productores y a sus familias. Robos de maquinaria, insumos y ganado han generado una fuerte preocupación en el sector.

Nacionales

En medio del escándalo de las coimas, Karina lanzó la campaña nacional con Martín Menem

Publicado

el

La hermana del Presidente dio un rudimentario discurso en Tucumán ante un estadio semi vacío.

En medio del escándalo de las coimas en la Andis que se agravó con la declaración testimonial de Fernando Cerimedo, Karina Milei lanzó la campaña nacional de La Libertad Avanza con Martín Menem a su lado.

La secretaria general de la Presidencia encabezó un acto en el club Villa Luján de San Miguel de Tucumán acompañada por Menem y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, “cerebro” del armado libertario tucumano.

La foto de Karina junto a Menem en el inicio de la campaña es un señal impactante de que el gobierno no piensa ceder un centímetro pese al escándalo de corrupción de las coimas en la compra de medicamentos para los discapacitados. También es un mensaje para su hermano Javier, que el domingo le dedicó un saludo gélido al presidente de la Cámara de Diputados.

La gestualidad también es muy interesante respecto a los últimos “cambios” en el gabinete. Karina paró a su lado a Catalán, dejando en claro que lejos estuvo de perder en la discusión interna. Hasta el lunes, la hermana tenía con un pie afuera a todos sus laderos, incluso por el deseo de Javier, y ahora puede mostrar otro ministro como propio.

Otro dato a tener en cuenta es que el acto con Catalán se dio al mismo tiempo que se vetaba la ley de reparto de ATN que impulsan los gobernadores. Se suponía que la misión de Catalán era recomponer la relación con los gobernadores y una de sus primeras acciones es ir a un acto contra uno de ellos.

En medio del escándalo de las coimas, Karina lanzó la campaña nacional con Martín Menem

El acto de Karina se realizó en un estadio semi vacío, pese a que previamente le habían recortado la capacidad. El ingreso no era libre y sólo se permitía a la militancia autorizada por los referentes tucumanos. El resultado fue que la convocatoria estuvo lejos de las 3.500 personas que esperaban.

Los asistentes disfrutaron de un discurso de Karina que se extendió por dos minutos y diez segundos, precedido por un esfuerzo muy grande de una animadora para que los militantes cantaran “olé, olé, olé, jefe, jefe”. Sólo un puñado aceptaron seguirla.

“Quiero empezar, como empiezo cada vez que voy a una provincia, agradeciendo a todos los que están presentes y a todos los que trabajan para que nosotros habramos (sic) llegado a este momento de tener nuestro partido nacional, de poder tener en cada provincia La Libertad Avanza”, afirmó Karina.

“Quiero aprovechar también para agradecerle a Lisandro, que realmente con su nuevo cargo lo que ha trabajado incansablemente también. Porque muchos trabajamos sin quizás que todo el mundo lo sepa, pero todos trabajamos por este proyecto. Y la verdad él ha trabajado incansablemente junto a todos para que salieran las cosas del Congreso, para que pudiéramos tener la Ley Bases y para que pudiéramos poder (sic) seguir progresando con La Libertad Avanza”, continuó la secretaria general de la Presidencia.

“Y ahora lo que les quiero decir es que tengan confianza, que tengan esperanza, porque los cambios están viniendo, ya se van a notar. Y quiero dejarles un mensaje a todo el pueblo de Tucumán y a todos los argentinos: estamos más fuertes que nunca y vamos a ganar el 26. Gracias, gracias y viva la libertad, carajo”, finalizó Karina su rudimentario discurso. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles