Connect with us

Nacionales

Reclamo por la promulgación de la Ley de Emergencia Pediátrica: Trabajadores del Hospital Garrahan piden apoyo a Frigerio

Publicado

el

Trabajadores y trabajadoras del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan solicitaron al gobernador de la provincia que se pronuncie públicamente y acompañe el reclamo por la promulgación inmediata de la Ley de Emergencia Pediátrica, ya aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso de la Nación.

En una carta dirigida al mandatario provincial, el personal del hospital advirtió sobre la crisis que atraviesa la institución, marcada por la devaluación de los salarios, renuncias masivas, desfinanciamiento y un vaciamiento institucional sostenido. Según detallaron, en los últimos meses más de 240 profesionales altamente capacitados se vieron obligados a abandonar el centro de salud, lo que implica una pérdida significativa de experiencia y formación acumulada.

El Garrahan, recordaron, es un hospital interjurisdiccional y de referencia nacional, al que diariamente son derivados pacientes pediátricos de todas las provincias, incluidos miles de niños y niñas de Entre Ríos. Además, es un centro de formación de profesionales que luego fortalecen los sistemas de salud provinciales.

El comunicado completo

“Nos dirigimos a usted, como trabajadores y trabajadoras del Hospital de Pediatría `Prof. Dr. Juan P.Garrahan´, para solicitarle su acompañamiento activo y su pronunciamiento público a favor de la promulgación inmediata de la Ley de Emergencia Pediátrica, ya aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso de la Nación.

Como bien sabe, el Hospital Garrahan no pertenece a una sola jurisdicción. Es un hospital de todos y todas, un pilar fundamental de la pediatría pública argentina y un centro de referencia para cada provincia. Miles de niños y niñas de todo el país, incluyendo Entre Ríos, son derivados diariamente a nuestro hospital, y cientos de profesionales formados aquí regresan luego a fortalecer los sistemas de salud provinciales. Por eso afirmamos, sin dudar, que lo que sucede hoy en el Garrahan impacta directamente en la salud de su comunidad.

Estamos atravesando una crisis sin precedentes: salarios devaluados, renuncias masivas, desfinanciamiento, menoscabo sistemático desde el propio Ministerio de Salud (liderado por Mario Lugones) y un vaciamiento institucional sostenido. En los últimos meses, más de 240 profesionales altamente capacitados se han visto obligados a abandonar el hospital, llevándose con ellos décadas de experiencia, formación y vocación. La situación es crítica, y cada día que pasa sin respuestas agrava aún más el deterioro.

La Ley de Emergencia Pediátrica fue concebida como una herramienta concreta y urgente para frenar esta caída. Su aprobación fue una clara demostración del consenso político y social en torno a la defensa del Garrahan. Sin embargo, el presidente Javier Milei aún no la ha promulgado, desconociendo no solo la voluntad del Poder Legislativo, sino también el reclamo unánime de la ciudadanía y los sectores de salud pública.

No promulgar esta ley sería un acto de autoritarismo injustificable, una decisión política que atenta contra los derechos de la infancia, que desoye el mandato democrático y que prioriza nuevamente el ajuste fiscal sobre la vida. El Garrahan no requiere privilegios, sino ser preservado para cumplir su función social e histórica. La demora en su promulgación no responde a razones técnicas ni económicas, sino a una decisión ideológica de desmantelamiento del Estado. 

Sr.Gobernador, hoy le pedimos que dé un paso al frente. Que, como máxima autoridad de la provincia de Entre Ríos, como referente del federalismo verdadero, se exprese con claridad y firmeza en defensa del Hospital Garrahan y de la salud infantil argentina. Que exija al Presidente de la Nación la promulgación inmediata y sin condiciones de esta ley, legítima y democrática.

No es tiempo de silencios ni de gestos tibios. Es hora de asumir responsabilidades. El Garrahan no puede esperar más. Los niños y niñas entrerrianos, tampoco. Atentamente, Trabajadores y trabajadoras del Hospital Garrahan – Comisión de Enlace”

Nacionales

Milei quiso mantener en secreto que Trump mandó un avión con deportados argentinos

Publicado

el

El avión llegó con 16 argentinos. El gobierno buscó mantenerlo en secreto para ocultar las tensiones crecientes con Trump.

En un giro sorpresivo que choca con la narrativa del gobierno y su amistad con Trump, Estados Unidos mandó un avión con deportados argentinos. 

Clarín detalló que se trata de un charter fletado por Washington que hará una escala en Colombia y otra en Brasil antes de llegar al país.

De acuerdo a la información, el gobierno a través de Milei y el embajador en Estados Unidos, Alec Oxenford, el objetivo era mantener el operativo en secreto porque significa un costo político alto dada la relación que la Casa Rosada pretende llevar a cabo con el trumpismo. 

Según la información de Clarín entre este miércoles 10 y el jueves 11, un Boeing 767-300 de la empresa Omni Air International traerá al país a un grupo de argentinos acusados de importantes violaciones a la ley federal de los Estados Unidos como delitos migratorios, robos y violaciones. 

La cantidad de argentinos que fueron mandados de vuelta por Trump no trascendió, pero se especula que son los deportados. Sin embargo, Clarín agrega que en vuelos comerciales fueron deportados más de 300 argentinos de los Estados Unidos. 

Esta situación genera tensión en el gobierno que implica una relación mucho menos favorable con Trump de la que Milei esperaba al inicio de su gestión. El Departamento de Estado no quiso recibir a una delegación encabezada por Juan Pazo que había viajado a firmar el acuerdo y estuvo dos días esperando en Miami a que los habiliten a continuar hacia Washington. Pero se volvieron con las manos vacías.

El sitio Axios reveló que la decisión de frenar el acuerdo fue tomada por el secretario de Estado, Marco Rubio, que desautorizó a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que en julio viajó a Buenos Aires y anunció el inicio del proceso para que Argentina reingrese al Programa de Exención de Visa.

Asimismo, como adelantó LPO, Trump esta preocupado por la sostenibilidad del plan económico de Javier Milei, lo que explicaría la demora del magnate en aceptar una reunión con el presidente argentino que solo tuvo una reunión breve en una cumbre de la CPAC donde no definieron nada relevante. 

Fuentes con buen acceso a la administración republicana explicaron que en Washington creen que el plan económico de Milei va en buena dirección, pero hay dudas sobre si se podrá mantener. “Está prendido con alfileres”, repiten allegados a Trump a interlocutores argentinos.

Otro problema que no logra resolverse es un canal de negociación para abordar los aranceles del 10 por ciento que la Administración Trump impuso en agosto y no hay señales que sea revertido. 

El gobierno cuenta con una comitiva liderada por el embajador Luis María Krecler y el Secretario de coordinación productiva, Pablo Lavigne, que viajó periódicamente durante todo este mes, por ahora, sin resultados a la vista.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles