Connect with us

Nacionales

Se cumplió el sexto día de huelga con más sectores involucrados en la protesta

Trabajadores de Emsa, de medios de prensa y otras áreas de las fuerzas se sumaron a la medida.

Publicado

el

Trabajadores de Emsa, de medios de prensa y otras áreas de las fuerzas se sumaron a la medida. En tanto, guardaparques cerraron acuerdo y se retiraron del acampe.

Este miércoles se cumplió el sexto día de protesta y acampe policial frente al Comando Radioeléctrico, sobre la avenida Uruguay de Posadas. Junto a docentes, personal de salud y otros sectores que se fueron sumando, la manifestación fue creciendo el fin de semana y persiste, en medio de las negociaciones con el Gobierno provincial.

Asimismo, en los municipios, se replican las movilizaciones en apoyo a los colegas que están en la ciudad Capital. Principalmente docentes, pero también otros sectores, marchan con carteles y se reúnen en asambleas para decidir los pasos a seguir, hasta tanto se destrabe el conflicto.

Por su parte, el Gobierno llama al diálogo sin violencia y anuncia diferentes incrementos salariales a las áreas estatales, en un intento de llegar a acuerdos que pongan fin al reclamo y se libere nuevamente la transitada avenida Uruguay, como también las rutas y calles en el resto de la provincia.

Policías

El sector policial y de penitenciarios sigue firme en el acampe. Tras los intentos de negociaciones que no prosperaron, los agentes decidieron quedarse en el mismo lugar y fueron sumando adhesiones. Así como la Banda de Música, este miércoles también se sumaron miembros del Grupo de Intervención Rápida (GIR). 

Por su parte, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, cuestionó la protesta policial que tiene lugar por estos días en la provincia. Según precisó, “la Policía no puede hacer huelga, tiene que trabajar 24 (horas) por 7 (días) por 365 (días del año)”. “Hay que separar el conflicto que tiene la provincia con distintos sectores sociales, que es algo que debe resolver la provincia, con la sublevación de la Policía”, pidió la funcionaria que responde a Javier Milei, y agregó que “la sublevación de la Policía es algo inadmisible, algo total y absolutamente fuera de la ley”.

Según se supo, desde la cartera que lidera mantiene permanente contacto con las provincias limítrofes a Misiones para monitorear la situación y evitar una escalada del conflicto. “No ha habido movimiento en otras, solo una pequeña proclama en Corrientes, pero los ministros están en control total absoluto y no hay ningún contagio”, aseguró. “Aunque tuviesen sindicatos no podrían hacer huelga. No pueden hacerlo porque eso indicaría que los ladrones vayan todos a la calle”, reiteró la ministra sobre el método de protesta elegido por los oficiales policiales. 

Docentes

Los gremios y autoconvocados docentes siguen con los reclamos de incrementos salariales. Solamente UDPM y Saddop firmaron el acuerdo propuesto por el Gobierno, mientras que el resto aguarda una nueva mesa paritaria para tratar la cuestión. Además del importante número que persiste en el acampe de Posadas, también se movilizaron este miércoles en las comunas, continuando con los paros sin asistencia a las aulas.

En El Soberbio, se logró hoy la declaración de emergencia educativa en el Concejo Deliberante, acto que fue celebrado por el sector. Ello, en contraposición a lo que ocurrió en Oberá, donde los ediles oficialistas faltaron a la sesión para impedir el quórum, con el fin de no tratar el pedido realizado por los docentes de la localidad.

Salud

Trabajadores de Salud Pública ingresaron al edificio del Ministerio de Salud Pública y solicitaron la presencia del ministro de la cartera, Héctor González, para la apertura del diálogo, luego de que en la jornada del martes algunos de los gremios hayan firmado un acuerdo lo que generó disconformidad en algunos sectores. Por ello, una nueva mesa salarial se desarrolló en las instalaciones del Ministerio en la que participaron autoridades provinciales y el sector de trabajadores de la salud que demostraron su descontento por lo firmado por otros gremios del área.

Guardaparques

En la mañana de este miércoles, se conoció el acuerdo al que arribaron los guardaparques, quienes se retiraron del acampe de Posadas. En el acta rubricada por las partes, se llamó a una mesa de diálogo para el día miércoles 29 de mayo a las 10 horas en la Contaduría General, donde los agentes expondrán sus demandas. Además, la cartera Ecológica garantizó la “Amnistía administrativa” para la totalidad de los integrantes del Cuerpo de Guardaparques que participó en la movilización.

Más sectores

Este miércoles además se fueron sumando otros sectores a la protesta en Posadas. Uno de ellos fue el de trabajadores de la empresa de Energía de Misiones (Ex Emsa) que salieron a las calles a manifestarse en reclamo de actualizaciones salariales. En horas de la mañana, cortaron el tránsito vehicular sobre las calles La Rioja y Ayacucho de la ciudad de Posadas.

Otro grupo que se unió a la manifestación también fue el de trabajadores de prensa de Multimedios Sapem (Canal 12 y otros) que se acercaron con carteles hasta el corte de avenida Uruguay para acompañar y expresarse.

En tanto, desde las 18.30, los estudiantes universitarios realizaron una movilización con antorchas a favor de la educación pública, en Posadas. La marcha desembocó en el acampe, donde se unieron a los docentes que permanecen sobre avenida Uruguay reclamando una recomposición salarial.

Nacionales

Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda

Publicado

el

En Casa de la Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips y nuevos chips para pasaportes. Sospechan que esa y otras tecnologías se están filtrando a empresas privadas.

El vaciamiento de Casa de Moneda que lleva adelante Federico Sturzenegger dejó sin patentes a millones de automóviles y un escándalo internacional con pasaportes mal confeccionados, pero los trabajadores de esa institución denuncian que el caos es premeditado, para habilitar negocios con privados.

El gobierno de Milei cerró por decreto la planta de la ex Ciccone en Don Torcuato y dio de baja la mayoría de los proyectos vigentes delegando las tareas a través de contratación directa a empresas privadas que en su mayoría son extranjeras. 

Pero existe un problema mayor, aseguran los trabajadores. Casa de Moneda está en Procedimiento Preventivo de Crisis lo que habilita al interventor Pedro Cavagnaro a suspender empleados pagando el 70% del sueldo o indemnizaciones al 60%. Además, se implementó un programa de retiros voluntarios al cual adhirieron algunos gerentes a quienes les pidieron que continúen hasta fin de año.

Lo cierto es que la incertidumbre laboral de los jerárquicos derivó en un canal clandestino donde algunos gerentes de Casa de Moneda les suministrarían a empresas privadas información confidencial de proyectos y desarrollos tecnológicos que se financiaron con fondos públicos, aseguraron fuentes del organismo.

Se trata de proyectos tecnológicos y desarrollo de producción y medidas de seguridad para implementar en documentos, billetes, estampillas, en la que intervienen profesionales altamente capacitados para conseguir estándares internacionales de control y que no suceda el papelón de los pasaportes.

A modo de ejemplo, en Casa de Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips que impiden su duplicación o falsificación. Para ello, técnicos de planta viajaron a Suiza y Marruecos para comprar los insumos necesarios y modos de uso para su implementación.

Las sospechas que se agitaron en los últimos días en los pasillos de la empresa es que algunos de esos proyectos estarían siendo compartidos con empresas privadas que son competencia de Casa de Moneda.

Un intercambio de mails abre el interrogante si existió tráfico de información privilegiada. En los mismos, a los que se le borró nombres y detalles de los sectores, se hacen consultas sobre la ubicación para la implementación de un dispositivo de seguridad en los pasaportes.

En el intercambio se hace alusión a un fabricante que no sería Casa de Moneda cuando los pasaportes están siendo elaborados por Renaper sin tener las máquinas y conocimientos suficientes que derivaron en el escándalo de los documentos rechazados, comentó un trabajador al tanto de la situación en la fábrica.

Un delegado gremial explicó que la conversación es sobre “un nuevo chip para el pasaporte, donde ubicarlo en la tapa y si se cruza con las líneas doradas de la impresión de la tapa del pasaporte”. 

“Esa prueba y mejora que se desarrolló en Casa de la Moneda y la están usando para que Linxens, una empresa que compite directamente con nosotros, lo produzca para Renaper. El costo del desarrollo y prueba lo hacemos nosotros, la producción limpia se la quiere llevar una empresa que no desarrolló dicha mejora”.

“Lo que ocurre es que Casa de la Moneda es un desgobierno y un caos. Estas personas (gerentes) tienen poder hoy en día, pero como se quedan sin trabajo muchos hacen uso y abuso de elementos del organismo para quedar bien con algún proveedor o alguna empresa que compite directamente con Casa de la Moneda, para que después los contraten”, agregó.

Según revelaron trabajadores del organismo, el cruce de mails para implementar el chip de seguridad en pasaporte se estaba realizando sin la trazabilidad institucional y de seguridad necesarias. “No había orden de producción ni de trabajo, todo irregular”, dijeron y recordaron que Casa de Moneda no es una gráfica común sino una empresa con procedimientos de altísimo nivel de seguridad donde todo se mueve con órdenes y registros.

Las fuentes consultadas agregaron que se filtró información sensible de las áreas de Producción, Calidad, Seguridad y Fiscalización, donde ahora se desató una guerra interna por falta de conducción del interventor Cavargano que tendría muy poca experiencia en el rubro de papeles de seguridad.

Uno de los gerentes señalados que fue consultado, admitió el proyecto: “Hay un desarrollo para la compra del insumo mencionado” y aclaró que “está dentro del marco de la actuación de homologación correspondiente.”.

Por el decreto de Sturzenegger, Casa de Moneda tiene que transferir toda la información y procedimientos sobre la confección de pasaportes a Renaper: “Toda información que hago circular está registrada en los medios de comunicación oficiales, actuaciones, expedientes. Con el mismo protocolo de homologación se procedió ante insumos de billetes, patentes. Todos sensibles”, concluyó el funcionario.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles