Interés General
Seis razones que explican el brote histórico de dengue en Argentina, según los expertos
Con un acumulado de más de 120 mil casos desde julio y 80 muertos, expertos explicaron qué podría pasar en las próximas semanas.
Publicado
hace 1 añoel
Con un acumulado de más de 120 mil casos desde julio pasado y 80 muertos, expertos explicaron por qué se produce esta situación y qué podría pasar en las próximas semanas.
Desde 1997 la infección por el virus del dengue ha reemergido en la Argentina y ha generado brotes epidémicos cada vez mayores. El año pasado, los casos de personas afectadas habían aumentado en febrero, hubo un pico en marzo y superaron en número a los brotes de años anteriores.
Pero en 2024 la epidemia podría ser peor a todo lo anterior si se tiene en cuenta que, durante las primeras 10 semanas del año, ya se registró un número de casos 11,3 veces mayor al mismo período del año anterior. De acuerdo con el último Boletín Epidemiológico Nacional, desde la SE 31/2023 (fines de julio comienzos de agosto) hasta la SE 10/2024 (3 al 9 de marzo) se registraron en Argentina 120.007 casos de dengue.
Además, durante la temporada que va desde fines de julio pasado hasta la primera semana de marzo de este año, hubo 79 muertes. Mientras que en la temporada anterior (2022/2023) se habían registrado 65 fallecidos, según informó el Ministerio de Salud de la Nación.
“La situación actual de la epidemia de dengue en la Argentina es muy preocupante por el número de casos y de muertes y la posible saturación del sistema de sistema de salud. Están aumentando las consultas”, dijo la doctora Susana Lloveras, ex presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero y jefa de la sección Zoopatología Médica del Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz de la ciudad de Buenos Aires.
En la provincia de Salta, ya la semana pasado el gobierno provincial decidió postergar las cirugías programadas para resguardar camas para atender a pacientes con dengue.
La epidemia no se está solo produciendo en la Argentina sino también en Brasil, Paraguay y Perú, aunque se han notificado casos en gran parte de los países de América este año, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Aquí van seis claves para entender qué está pasando según especialistas en epidemiología e infectología consultados.
1 – ¿Qué pasa si una persona tiene dengue?
El dengue es enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede producirse sin producir síntoma, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos.
Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores alguno de los síntomas del dengue se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos (dolor abdominal, sangrado profuso, vómitos persistentes, dificultad respiratoria, irritabilidad/somnolencia), las personas tienen que ir al centro de salud o al hospital de inmediato.
2- ¿Cuál es la situación actual del dengue en Argentina?
En la actualidad, 19 de las 24 jurisdicciones del país tienen circulación autóctona de dengue. Son todas las de las regiones del Centro (incluyendo al Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA-, Noroeste, Noreste, Cuyo, Centro, y la provincia de La Pampa.
Durante las primeras 10 semanas de 2024 se reportaron 102.898 casos de dengue . Para el mismo período en 2023 se habían registrado 8.343 casos. Eso representa un aumento de 11,3 veces en el presente año, según aclararon los expertos en epidemiología de la cartera de Salud.
El mayor número de casos registrados en esta temporada hasta el momento fue en la última semana de febrero con 18.991. Se superó el pico que se había registrado en la última semana de marzo de 2023. En la región del Noreste, la curva de casos está en descenso. En cambio en las otras regiones afectadas, la curva está en aumento.
Aníbal Carbajo, biólogo e investigador en ecología y control de mosquitos del Conicet y del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), comentó a Infobae, que la epidemia de dengue en la Argentina se ha dado por varios motivos. En toda la región del Cono Sur hubo epidemias tempranas. En el Noreste del país no había parado la transmisión del virus durante el invierno pasado. También hay que tener en cuenta que 2023 fue el año más cálido de la historia. La temperatura alta hace que el virus se multiplique más rápido y se transmita más”.
3- ¿Qué está pasando en otros países de América?
En América, durante enero y febrero pasado se registró un aumento del 249% en comparación al mismo período del 2023, según la OPS.
El 89% de los afectados por el dengue en América Latina son personas que residen en Brasil, Argentina, y Paraguay. En esos tres países, ya murieron al menos 610 personas por dengue este año.
Entre otros factores, el avance de la enfermedad en la región está relacionado el incremento de las temperaturas, y la falta de adherencia de las personas para ponerse a eliminar los criaderos de huevos y larvas de mosquitos. También otro factor es que durante la pandemia por la enfermedad COVID-19, se limitó la circulación del virus del dengue, entonces hay una acumulación de individuos susceptibles a la infección.
4- ¿Qué se sabe sobre las personas fallecidas por dengue?
Según el registro de la cartera de Salud nacional, es la temporada de dengue con más fallecidos: 69 de los 80 muertes ocurrieron este año.
Los fallecimientos se produjeron en las provincias de Buenos Aires (17), Misiones (14), Chaco (13), Corrientes (8), Córdoba (7), Formosa (5), Santa Fe21 (5), Santiago del Estero (2), CABA (4), Tucumán (1), San Luis (1), Salta (1), Entre Ríos (2). La letalidad hasta el momento -que es la cantidad de casos fallecidos en relación al total de casos notificados- es de 0.07%.
En cuanto a la distribución por sexo y edad de los fallecidos en el país por dengue, 43 casos corresponden a personas de sexo legal masculino y 36 al femenino, con una mediana de edad de 44 años, se indicó en el BEN.
En 28 personas fallecidas por dengue se registraron comorbilidades, como diabetes, enfermedad cardíaca, obesidad, enfermedad neurológica crónica e insuficiencia renal crónica. Hasta el momento, no se registraron datos sobre comorbilidades preexistentes en los 51 fallecidos restantes durante esta temporada.
“Hubo más muertes esta temporada en el país porque también se produjeron más casos. No todas las personas con signos de alarma de dengue son identificadas a tiempo por el equipo de salud para su seguimiento estricto o internación, y no todas las personas consultan a tiempo”, señaló Teresa Varela, directora de vigilancia epidemiológica y control de brotes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires,
5- ¿Qué pasa en provincia de Buenos Aires con el dengue?
La epidemióloga Teresa Varela contestó: “La curva de casos de dengue hoy en la provincia de Buenos Aires se está estabilizando. Aunque hay que considerar que en algunos municipios tienden a la reducción de casos y otros recién están empezando con brotes”.
Lo importante -remarcó- es hoy hacer la consulta temprana cuando se registran los síntomas del dengue. Si una persona tiene signos de alarma debe contactar al sistema de salud. “Para prevenir la muerte por dengue, se requiere que las personas sean controladas cada 48 horas y sean hidratadas adecuadamente”, afirmó la experta.
6 -¿Qué podría pasar con el dengue los próximos meses?
Generalmente, los aumentos de dengue se daban con picos en marzo y luego los casos iban bajando hasta junio. Pero este año es inusual. Según el doctor Carbajo, “podría haber picos, pero aún si no los hubiera y observando como decayeron las curvas de casos de otros años, se espera que este año supere ampliamente en número de casos al año pasado”.
Para la doctora en biología, Elizabet Estallo, investigadora en el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas, que depende del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba, “cada año para Semana Santa se espera un aumento en el número de casos debido al movimiento de personas en el país. Al viajar las personas pueden volver enfermas o incluso irse enfermas y afectar otros lugares”.
Cuando una persona tiene la afección, puede ser picada por una hembra de mosquito sana que se contagia con el virus y luego transmite el virus al picar a otro ser humano. “El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, es decir, no se puede transmitir de una persona a otra”, detalló la doctora Estallo.
En tanto, Ricardo Gurtler, jefe del Laboratorio de Eco-Epidemiología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e integrante del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, que depende del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó a Infobae: “Hay una conjunción de procesos que han colaborado para que la ola de casos de dengue detectables a fines del invierno del año pasado haya seguido un crecimiento récord. Uno de esos procesos fue la epidemia de gran magnitud en Brasil, que luego se derramó por buena parte del Cono Sur incluida la Argentina”.
También se suman las condiciones climáticas muy favorables durante el último año, con una estación fría cada vez menos limitante para la supervivencia del mosquito Aedes aegypti y un aumento de las precipitaciones respecto a varios años previos; “y por sobre todo, la ausencia de acciones de prevención y control efectivas y sistemáticas a través de todos los niveles del Estado, desde el municipal hasta el federal, a través de sucesivas administraciones y con algunos altibajos”, sostuvo el doctor Gurtler.
Para las próximas semanas, el científico Gurtler planteó: “La prolongación del brote depende en gran parte de la cuestión climática y sus incertidumbres. Más importante que la cantidad de casos de dengue clásico, hay que tomar principalmente en cuenta la gran cantidad de casos de dengue grave y la mortalidad asociada. ¿Qué medidas de protección de la población se están tomando para esta cuestión clave?”.
Infobae

Te puede interesar
El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas
Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno
El peronismo pone el indulto a Cristina como primer punto de un acuerdo de gobernabilidad
Golpeado por la crisis de la industria, el dueño de Techint escala las advertencias a Milei
La Policía allanó dos casas en Basavilbaso por el crimen de Gabriel Parreño
Fatal choque en la Autovía 14: Murió un hombre de 72 años tras colisionar con un camión y volcar
Interés General
Fumigan con vuelos rasantes en islas del Delta
Publicado
hace 2 horasel
11 de septiembre de 2025
Activistas socio ambientales denunciaron la fumigación con medios aéreos en una zona de humedales de Delta. El campo pulverizado con agrotóxicos se encuentra a orillas del río Victoria, a unos 40 kilómetros al oeste de la ciudad de Gualeguay, en el límite interdepartamental, según se pudo ubicar satelitalmente. De acuerdo a lo que trascendió a ERA Verde, se trata de un lote de unas 3.600 hectáreas cuyo propietario sería de la ciudad de Pilar, provincia de Buenos Aires, que estuviera involucrado en la Justicia Federal por los incendios en los humedales como uno de “los dueños del fuego”.

A través de un video grabado desde una embarcación, se dio a conocer la fumigación de un campo en el Delta del Paraná mediante el uso de una avioneta. Las imágenes fueron dadas a conocer por un grupo de integrantes de distintas entidades socio ambientales, señalando que se trata de una actividad ilegal, ya que la práctica agropecuaria estaría ubicada en la zona de amortiguación de la Reserva de Usos Múltiples Islas y Humedales de Victoria, dentro del departamento Gualeguay.

De acuerdo a las primeras indagaciones que fueron compartidas con ERA Verde, el lote 3.626 hectáreas en las coordinadas 33º 8’27 92” S, 59º 45’38 27” W, Plano 26.904, pertenecería a Gerardo Nothardt domiciliado en la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires. Coincide que Nothardt es uno de las 58 personas involucradas en la causa por los incendios en el Delta promovida por la Municipalidad de Rosario y que fuera sobreseído por falta de pruebas vinculantes en abril de este año en la causa Federal iniciada el 4 de marzo de 2020 en el Juzgado Nº 1 de Paraná, a cargo de Daniel Alonso.


El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas

Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno

El peronismo pone el indulto a Cristina como primer punto de un acuerdo de gobernabilidad

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Colonia Ensayohace 2 meses
Denunciaron a una mujer por estafar a decenas de personas con un viaje turístico
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos