Connect with us

Provinciales

Senadores analizaron el Presupuesto, con la mira en recortes de Nación, deuda y obras

Publicado

el

En el recinto de la Cámara de Senadores comenzó este martes el trabajo sobre el proyecto de ley de presupuesto para el año 2025, que ya cuenta con cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Funcionarios del gobernador Rogelio Frigerio explicaron los principales puntos del proyecto y los legisladores pusieron atención en los recortes de Nación, deuda y obra pública.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el senador Rubén Dal Molín (Federación – Juntos Por Entre Ríos) recibió al ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia, Darío Schneider. También concurrieron el secretario de Presupuesto y Finanzas, Uriel Maximiliano Brupbacher; y el director Ejecutivo de la Oficina Provincial de Presupuesto, Hugo Flavio Zubillaga.

Estuvieron presentes los senadores Gustavo Vergara (Diamante – Juntos Por Entre Ríos), Rafael Cavagna (Nogoyá – Juntos Por Entre Ríos), Claudia Silva (Paraná – Más Para Entre Ríos), Juan Pablo Cosso (Villaguay – Más Para Entre Ríos), Gloria Cozzi (Concordia – Juntos Por Entre Ríos), Hernán Méndez (Islas – Juntos Por Entre Ríos), Ramiro Favre (Colón – Juntos Por Entre Ríos), Casiano Otaegui (Gualeguay – Juntos Por Entre Ríos), Jaime Benedetti (Gualeguaychú – Juntos Por Entre Ríos), Nancy Miranda (Federal – Más Para Entre Ríos), Marcelo Berthet (San Salvador – Más Para Entre Ríos), Gladys Domínguez (Feliciano – Más Para Entre Ríos), Víctor Sanzberro (Victoria – Más Para Entre Ríos) y Diego Conti (Tala – Más Para Entre Ríos).

En primer lugar, Brupbacher destacó que las pautas tenidas en cuenta para la elaboración del presupuesto y compartió con los senadores una síntesis del contexto general. Señaló que “el presupuesto nacional estima una inflación para 2025 que apenas supera el 18 por ciento y un dólar que para el final de ese año que rondaría los 1.200 pesos”. Además, destacó que “dentro del panorama se sumó la caída de los envíos de fondos desde el gobierno nacional” y que “no se espera una reversión de la tendencia”.

Luego, dio detalles sobre el gasto en personal y el impacto que tiene el pago de jubilaciones y pensiones. Con respecto a esto último se mostró un cuadro que muestra el trabajo realizado para bajar el déficit del sistema previsional y los montos que cada mes debe aportar el tesoro provincial para solventarlo. Reveló que “este año no se han recibido compensaciones desde el gobierno nacional pese a la obligación legal de hacerlo que está vigente”.

Junto a Zubillaga se refirió a la estimación de deuda para el año 2025, a los proyectos de inversión y a las políticas transversales como presupuesto con perspectiva de género y la inversión en niñez y adolescencia. Explicaron los funcionarios que “se busca ser más eficiente en la asignación de recursos y sobre todo alcanzar los objetivos planteados” y que “se ha profundizado en el conocimiento de cada uno de los programas del Estado”

Los legisladores presentes pidieron detalles sobre obra pública, niveles de ingresos y estimación de los montos de deuda a cancelar, como así también la forma para obtener los recursos. Hubo un intercambio sobre los pedidos de autorización para realizar endeudamiento, contenidas en los artículos 5, 6 y 7 del proyecto.

Por su parte, el ministro Schneider detalló las obras que están programadas en toda la provincia. Destacó que “en la actualidad se está retomando el ritmo de trabajo y que se trabajará para poner en marcha 26 obras que están neutralizadas ante la falta de envíos de recursos por parte de Nación”. También habló sobre las obras que tendrán financiamiento propio y sobre el estado de aquellas que cuentan con financiamiento internacional. “Se plantea un trabajo sobre 279 obras que están distribuidas en toda la provincia”, expresó.

Ante la consulta de los legisladores, el alto funcionario explicó que “hay un trabajo permanente con las autoridades nacionales para buscar los mecanismos que permitan la llegada de algunos fondos nacionales, para trabajos que ya estaban comprometidos en temas como recursos hídricos o algunas escuelas técnicas.

Nacionales

Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN

Publicado

el

Los gobernadores afines dicen que el veto al reparto de los ATN hará “difícil” restablecer el diálogo, como quiere la Rosada. Algunos dicen que no quieren ver a Francos o Catalán, pero sí al presidente.

Rogelio Frigerio y Alfredo Cornejo irán este jueves a la Casa Rosada a hacer un último intento para convencer a Javier Milei de que no vete la ley de reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El presidente ya vetó la ley de financiamiento universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan y el viernes -cuando vence el plazo legal- haría lo mismo con la norma promovida por los gobernadores. Esa ley fue una idea de Frigerio, uno de los tres gobernadores que cerró acuerdo con La Libertad Avanza.

Los gobernadores de Entre Ríos y Mendoza tienen previsto reunirse con Guillermo Francos y Toto Caputo, a quienes le plantearán una obviedad: es insólito que estén convocando a un diálogo con los gobernadores afines y al mismo tiempo le veten una ley que ellos impulsaron.

Frigerio y Cornejo aprovecharán el encuentro para plantearles inquietudes que tienen respecto a las campañas en sus provincias. Concretamente, les van a pedir que haya gestos de ordenamiento interno porque el caos del gobierno les está complicando las campañas. Dicen que la Rosada todavía está a tiempo de enderezar el rumbo.

“Es una ley que no tiene impacto fiscal. Representa 0.05% del PBI para el 2025 y 0.15% para el 2026. Nada, no afecta el superávit fiscal”, sostienen en off los gobernadores. “El Gobierno está usando esos fondos que pertenecen a las provincias para su ejercicio fiscal. Por eso no quieren negociar”, agregan.

Pero al mismo tiempo que se quejan dicen estar dispuestos a reunirse. Por ejemplo, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, aseguró que si lo invitan aceptará la convocatoria, sin importar quién los reciba. Lo mismo piensan sus pares que tienen acuerdos electorales con LLA: Cornejo, Frigerio y el chaqueño Leandro Zdero.

Algunos directamente no quieren ir, como el jujeño Carlos Sadir que dice que mandará a su ministro de Economía, y otros exigen que los reciba Milei no Francos o Lisandro Catalán.

“Es muy difícil sentarnos nuevamente con el jefe de Gabinete o con el ministro del Interior si no están habilitados”, declaró Maxi Pullaro en Cadena 3 Rosario. “Francos es una persona muy correcta, pero no nos han cumplido absolutamente nada de lo que firmamos. Es muy difícil restablecer la confianza cuando alguien pone mucha buena voluntad, pero no tiene el poder para materializar lo que se plantea en las reuniones”, agregó.

El “ascenso” de Catalán causó estupor entre los gobernadores, que no pueden creer que ese haya sido el único cambio de la Rosada tras la derrota electoral. Es que en los hechos Catalán ya era ministro del Interior y nunca logró buen feeling ni siquiera con los aliados. De hecho, detonó algunos acuerdos como el que tenía la Rosada con el tucumano Jaldo.

No sólo en los hechos Catalán actuaba como ministro del Interior. También en los papeles: el DNU 484/2024 establece que el Vicejefe de Gabinete del Interior tenía rango y jerarquía de Ministro.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles