Connect with us

Provinciales

Senadores dio vía a un pedido de informes para que el Ejecutivo precise qué hizo ante el flagelo del dengue

Publicado

el

La Cámara de Senadores de la provincia aprobó un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo entrerriano para que detalle las acciones, campañas y medidas preventivas que ha implementado frente al verano 2025 la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos en relación al flagelo del dengue, incluyendo actividades de difusión, concientización y prevención entre la población.

El pedido de informe fue aprobado el miércoles 5 por la Honorable Cámara de Senadores de la provincia. Fue presentado por los senadores del Frente Más para Entre Ríos, Gladys Elizabeth Domínguez, de Feliciano; Juan Pablo Cosso, de Villaguay; y Claudia Fabiana Silva, de Paraná.

El proyecto que se aprobó consignó que “la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Entre RÍos, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 117° de la Constitución Provincial, se dirige al Poder Ejecutivo para que informe” sobre siete puntos.

Los senadores que impulsaron el proyecto, resaltaron que “el acceso a esta información es de suma importancia para poder evaluar la respuesta del Estado frente a esta posible emergencia sanitaria, para tomar decisiones informadas y para garantizar la seguridad de la población ante la amenaza del dengue de cara al próximo verano. Por todo lo expuesto, solicitamos que el Poder Ejecutivo nos brinde una respuesta detallada sobre los puntos planteados, a fin de contar con los elementos necesarios para llevar adelante las acciones legislativas correspondientes y garantizar el bienestar de todos los entrerrianos”.

Puntos

El primero consistió en que se “detalle las acciones, campañas y medidas preventivas que ha implementado frente al verano 2025 la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos en relación al flagelo del dengue, incluyendo actividades de difusión, concientización y prevención entre la población”.

También se solicitó que se “especifique la estrategia y los recursos disponibles para la detección temprana de casos de dengue en la provincia, con especial énfasis en las zonas de mayor riesgo” y que se “describa las acciones conjuntas que se están llevando a cabo entre la Dirección General de Epidemiología y los municipios y comunas de la provincia para prevenir y controlar la propagación del dengue, incluyendo campañas de fumigación, eliminación de criaderos de mosquitos y asistencia en los lugares con brotes confirmados”.

En el cuarto se instó a que se “provea información sobre los primeros registros de contagios de dengue en la provincia de Entre Ríos, las medidas adoptadas para contener los brotes y los resultados obtenidos hasta el momento”, mientras que en el quinto se solicitó que se “exponga la capacitación y formación brindada a los profesionales de salud de la provincia respecto al diagnóstico, manejo y tratamiento de casos de dengue, así como a los equipos municipales en relación a la prevención y control de la enfermedad”.

Finalmente, en el punto seis y siete se instó a que se “precise los recursos humanos y materiales destinados para enfrentar la epidemia, especificando la disponibilidad de insumos médicos, fumigantes y equipos de protección para los equipos de salud y otras personas involucradas en las acciones preventivas” y que se “aclare los lineamientos de coordinación y comunicación establecidos entre el Ministerio de Salud de la Nación, la Provincia y los municipios para la lucha contra el dengue”, respectivamente.

Fundamentos

En los fundamentos del proyecto se especificó que “tiene por objeto efectuar un Pedido de Informe al Poder Ejecutivo – especialmente a la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud- sobre aspectos inherentes a la posible situación epidemiológica producto de un eventual brote de dengue en la provincia de Entre Ríos, a medida que se acerca la temporada de verano 2025”.

Se destacó que “el dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por el mosquito hembra de la especie Aedes Aegypti. Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y el zika. Dado que la transmisión de esta enfermedad está directamente asociada a la presencia de criaderos del mosquito vector, se requiere de un abordaje integral que incluya tanto la prevención como la rápida detección de casos”.

Detección

En ese sentido se sostuvo que “en este contexto, y ante la detección de los primeros casos de dengue en nuestra provincia, habida cuenta de que se acerca el verano, se hace urgente contar con información detallada sobre las acciones que el Ministerio de Salud y sus distintas dependencias están implementando para prevenir la propagación del dengue y mitigar sus efectos”.

Se destacó que “en primer lugar, resulta fundamental conocer el alcance y la efectividad de las campañas de prevención y concientización que se están llevando a cabo, ya que la participación activa de la ciudadanía en la eliminación de criaderos de mosquitos es clave para reducir la propagación de la enfermedad. Además, se deben conocer las estrategias adoptadas para la detección temprana de casos, ya que la identificación oportuna es crucial para evitar complicaciones graves y la expansión de brotes”.

Colaboración

Otro punto clave que se destacó consistió en “la colaboración entre la Dirección General de Epidemiología y los municipios, comunas y juntas de gobierno, dado que la intervención local es esencial para asegurar que las medidas de control se implementen de manera efectiva en cada territorio. El trabajo conjunto entre los distintos niveles de gobierno es fundamental para coordinar los esfuerzos, distribuir los recursos y optimizar las estrategias de intervención”.

También se consideró que “por otro lado, se requiere conocer cómo se están gestionando los recursos disponibles, tanto humanos como materiales, para hacer frente a este flagelo. Esto incluye no solo el equipamiento necesario para la fumigación y el control del mosquito, sino también la capacitación de los equipos de salud y municipales para asegurar un manejo adecuado de los casos y una respuesta rápida ante la emergencia”.

Provinciales

El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas

Publicado

el

Puso en marcha la mesa federal, con Toto Caputo sentado. Fueron Frigerio, Cornejo y Zdero. Compromiso de recompensas a futuro, a cambio de apoyo legislativo.

Cuatro días después de una derrota electoral frente al peronismo, el gobierno de Javier Milei inauguró la anunciada mesa federal con la que pretende retomar la iniciativa política. Lo hizo con tres gobernadores “afines”: Rogelio Frigerio (Entre Ríos)Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco), que apenas se llevaron un paquete de promesas, a cambio de aportar gobernabilidad y respaldo en el Congreso a la Ley Bases II.

“Fue una reunión muy positiva con estos primeros tres gobernadores aliados. Si bien ellos tienen una agenda propia, vinculada a las obras públicas y otros fondos para sus provincias, en esta primera reunión no se llevaron nada de eso en particular. Se plantearon las bases y condiciones de un mejor diálogo a futuro”, resumió las conversaciones un integrante de la Jefatura de Gabinete.

La mesa federal, que tuvo su primera fotografía este jueves con la presencia del jefe de Estado, está integrada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Economía, Toto Caputo, y el flamente titular de Interior, Lisandro Catalán, que sólo participó la mitad del tiempo del encuentro: formó parte de la fotografía y, luego, partió hacia Tucumán, para acompañar a Karina Milei Martín Menem en una recorrida de campaña por aquella provincia.

Las promesas para los gobernadores

Pese a que la administración libertaria no haya solucionado ninguno de sus reclamos en lo inmediato, los gobernadores de Entre RíosMendoza Chaco sí regresarán a sus provincias con un conjunto de promesas que serán eje central de sus campañas. A pesar del inminente veto a la ley que modifica el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el trío se habría llevado el compromiso de rediscutir el sistema, junto a la modificación del impuesto a los combustibles, otro proyecto acordado por todas las provinicas que todavía se está discutiendo en el Congreso.

En el encuentro que se llevó adelante en el Salón de los Escudos, del primer piso de la Casa Rosada, también se mencionó la posibilidad que el Presupuesto 2026 contemple algunos de los reclamos de inversiones que vienen impulsando en el interior. “Una vez que el Ejecutivo publique sus vetos, vamos a profundizar el diálogo sobre estos tres temas que son relevantes para los gobiernos provinciales. De hecho, los iremos anunciando de a poco durante la campaña”, reconocieron en el entorno de uno de los mandatarios del interior.

Pese a la foto con gobernadores, el Gobierno vetará la ley de ATN

La cumbre entre los representantes del gobierno nacional y las provincias comenzó a las 15 y se extendió por casi dos horas. El último en irse fue Cornejo. Todas las fuentes consultadas por este medio aseguraron, que sólo se charlaron temas de gestión local, además de las promesas ya mencionadas.

El encuentro se desarrolló en un clima de alta tensión política entre la Nación y las 24 jurisdicciones. Es que, las provincias venían reclamando desde hace tiempo mayores fondos, lo que, incluso, derivó en la sanción de una ley que aprobó el Congreso para modificar el reparto de los ATN en su favor.

El Presidente tiene previsto vetar este mismo viernes esa norma, por considerar que afecta su modelo económico basado en el déficit cero y el equilibrio fiscal. “Esta previsto que salga esta misma medianoche”, confió a este medio un funcionario de extrema confianza del jefe de Estado.

Una vez que la medida se confirme en el Boletín Oficial, se espera que el Gobierno deje de lado a las provincias más díscolas para beneficiar sólo a aquellas que han respaldado el modelo de Milei en estos dos años de mandato. A cambio, le pedirán a los gobernadores privilegiados por el nuevo reparto de fondos un nuevo voto de confianza en el ámbito legislativo.

“Tenemos en carpeta una ley de reforma laboral y otra de reforma tributaria. Ambas, no importa cómo nos vaya en las elecciones, necesitan del respaldo de los gobernadores, por eso estamos trabajando con ellos”, aseguró otro integrante del gabinete libertario que, en paralelo, ponderó el rol de Caputo en esta nueva etapa. “Toto tiene una muy buena relación con todos los gobernadores y no solamente con los que son aliados”, amplió.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles