Provinciales
Sólo el 26,3% de las rutas nacionales en Entre Ríos está en buen estado
Publicado
hace 4 mesesel

Diez personas por día murieron en 2024 a causa de la inseguridad vial, según la Dirección Nacional de Observatorio Vial. Más de la mitad de los siniestros ocurrió en rutas: 29% en las nacionales y 25% en las provinciales. Las colisiones, choques, despistes y vuelcos explicaron el 78% de esos casos. Una evaluación del asfalto de las rutas nacionales realizada por el Gobierno arrojó que uno de cada dos kilómetros no está en buen estado.
Vialidad Nacional relevó 19.171,3 kilómetros de los casi 40.000 kilómetros de las rutas nacionales. De ellos, el 47,5% alcanzó la calificación de “bueno” (9.098,8 kilómetros), mientras que el 29% la de “malo” (5.565,3 kilómetros) y el 23,5% la de “regular” (4.507,2 kilómetros).
La evaluación de Vialidad relevó 185,4 kilómetros de rutas nacionales que pasan por Tucumán (casi un tercio del kilometraje en dicha provincia). De ellos, el 60% estaba en estado “malo”. Fuentes de la gobernación local responsabilizaron a las autoridades nacionales, tanto de la gestión anterior como de la actual. Asimismo, indicaron que la administración de Osvaldo Jaldo sólo se hará cargo de las rutas provinciales.
En Santa Fe, Vialidad Nacional evaluó 998,3 kilómetros, que representan poco más de un tercio del total de las rutas nacionales que atraviesan la provincia. El 53,6% de esa muestra recibió la categoría de estado “malo”. El ministro de Obras Públicas santafesino, Lisandro Enrico, sostuvo: “Las arterias más críticas incluyen las rutas nacionales 11, 33, 34, 178 y A012, todas en estado de deterioro significativo”.
El funcionario explicó que esos caminos actúan como “un embudo” de envíos que provienen de Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero y Formosa, y que se dirigen a la zona cercana al puerto. “Este flujo genera un movimiento de entre 1,7 y 1,8 millones de camiones por cosecha”, afirmó.
En Entre Ríos, el 26,3% está buen estado, el 29,7% en estado regular y el 43,9% en mal estado, habiéndose relevado 2018 km, es decir, el 31,3% del total.

En la provincia de Buenos Aires, el relevamiento abarcó 316,9 kilómetros, lo que representa el 7,4% de la longitud de las rutas nacionales en dicha jurisdicción. De esa muestra analizada por Vialidad, el 51,7% recibió la categoría de estado “malo”. Fuentes de la administración de Axel Kicillof expresaron preocupación por las rutas 3, 5 y 7.
San Luis, Río Negro y Santa Cruz son la contracara de estas provincias, ya que ostentan los porcentajes más altos de kilómetros de rutas nacionales en estado “bueno”.
En San Luis, el relevamiento abarcó casi la mitad de todos los kilómetros de rutas nacionales que atraviesan la provincia. El 94,3% de ellos fue catalogado con la etiqueta de estado “bueno”.
En Río Negro, donde se evaluó el 55,7% de los kilómetros, el porcentaje alcanzó 91,3%. Y en Santa Cruz, ese indicador ascendió a 80,9%.
¿Cómo es la situación en el resto de las provincias? Dentro de la categoría de estado “bueno” de las rutas nacionales, los números oscilan entre el 18,4% en La Pampa y el 78,2% en Córdoba. En el grupo de estado “malo”, varían entre el 7,2% en Misiones y el 51,3% en Chaco. Y las de estado “regular” se mueven entre el 9,3% en Córdoba y el 43% en La Pampa.
Ante estos indicadores, fuentes oficiales señalaron que Vialidad Nacional realiza tareas constantes de mantenimiento. Según narraron, cubren entre el 30% y el 40% de la totalidad de las rutas nacionales con fondos propios y generan una rotación geográfica de los trabajos para abarcar todo el país.
A su vez, enviaron un informe con trabajos de mantenimiento destacados. Resaltaron tareas en la ruta 40 en Chubut y Neuquén; la ruta 11 en Santa Fe, Chaco y Formosa; la ruta 22 en Río Negro; la ruta 188 en San Luis; la ruta 60 en Catamarca; la ruta 154 en La Pampa; la ruta 14 en Entre Ríos y Corrientes; la ruta 65 en Tucumán; la ruta 143 en Mendoza; la ruta 79 en La Rioja; la ruta 51 en Salta; la ruta 9 en Santiago del Estero y Jujuy; la ruta 158 en Córdoba; la ruta A-017 en Buenos Aires; la ruta 101 en Misiones y la ruta 3 en Santa Cruz.
La mirada empresaria agrega una perspectiva sobre pérdida de productividad. “Un claro ejemplo es la imposibilidad de implementar masivamente los bitrenes”, comentó el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini.
Los bitrenes son camiones con dos remolques que pueden transportar un 75% más de carga que los camiones estándares, a un costo menor y “aumentan un 57% la vida útil de la calzada”, tal cual sostiene un informe técnico de la entidad. “En gran parte del país la infraestructura actual no está preparada para este tipo de vehículos”, consideró el titular de la UIA.
Rappallini dijo que este déficit es un “problema sistémico” de hace 20 años. Describió que “el ajuste fiscal llevó a una virtual paralización de la inversión pública” y, con una visión menos coyuntural, indicó que en el pasado “se generó un entorno creciente de inseguridad jurídica que alejó al capital privado”.
A propósito de la falta de infraestructura vial, un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) sobre caminos rurales sostiene que “en la región pampeana se registra una intransitabilidad de aproximadamente 100 días al año”. En un estudio de caso enfocado en Entre Ríos, calculó que la provincia pierde US$1200 millones por año.
El reparto de funciones de Vialidad activó contactos entre autoridades nacionales y provinciales. Ese es el caso de Mendoza.
“Estamos asumiendo la ejecución y el financiamiento de 235 kilómetros de rutas nacionales de alto tránsito y vital importancia logística y productiva”, sostuvo el gobernador mendocino Alfredo Cornejo. Uno de los tramos incluidos corresponde a una zona donde Vialidad informó que había realizado trabajos: la ruta 143 desde Pareditas hasta San Rafael. “Hacer más de lo que nos corresponde es estar un paso adelante”, concluyó el mandatario provincial.
Fuentes oficiales indicaron que tradicionalmente la mitad de las rutas nacionales no estuvo en buen estado.
Según un resumen de evaluación de estado de la red nacional de caminos 2022-2023, el 54,9% de los kilómetros relevados se encontraba en buenas condiciones. Es decir, 7,4 puntos porcentuales mejor que el último relevamiento de 2023-2024.
El sitio oficial Presupuesto Abierto muestra que en 2023 Vialidad ejecutó $448.978,21 millones y en 2024, $424.253,31 millones. Esto significa que hubo un recorte del 5,6% en términos nominales. Es decir, sin tener en cuenta el impacto de la inflación.
Fuentes oficiales explicaron que hubo un ajuste de partidas en gastos que no se vinculaban al mantenimiento de rutas nacionales y que, según su visión, no forman parte de sus responsabilidades. Indicaron que en 2023 el financiamiento para rutas provinciales y redes conexas alcanzó los $118 mil millones. En 2024 ese número bajó a $28 mil millones.
La Nación / Análisis
Te puede interesar
Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar
Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN
Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri
Tiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
“Por una distracción”, chocaron una camioneta y un auto sobre Ruta 12, en Colonia Avellaneda
Docentes y no docentes universitarios convocaron a un paro nacional en rechazo al veto
Nacionales
Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN
Publicado
hace 9 horasel
11 de septiembre de 2025
Los gobernadores afines dicen que el veto al reparto de los ATN hará “difícil” restablecer el diálogo, como quiere la Rosada. Algunos dicen que no quieren ver a Francos o Catalán, pero sí al presidente.
Rogelio Frigerio y Alfredo Cornejo irán este jueves a la Casa Rosada a hacer un último intento para convencer a Javier Milei de que no vete la ley de reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El presidente ya vetó la ley de financiamiento universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan y el viernes -cuando vence el plazo legal- haría lo mismo con la norma promovida por los gobernadores. Esa ley fue una idea de Frigerio, uno de los tres gobernadores que cerró acuerdo con La Libertad Avanza.
Los gobernadores de Entre Ríos y Mendoza tienen previsto reunirse con Guillermo Francos y Toto Caputo, a quienes le plantearán una obviedad: es insólito que estén convocando a un diálogo con los gobernadores afines y al mismo tiempo le veten una ley que ellos impulsaron.
Frigerio y Cornejo aprovecharán el encuentro para plantearles inquietudes que tienen respecto a las campañas en sus provincias. Concretamente, les van a pedir que haya gestos de ordenamiento interno porque el caos del gobierno les está complicando las campañas. Dicen que la Rosada todavía está a tiempo de enderezar el rumbo.
“Es una ley que no tiene impacto fiscal. Representa 0.05% del PBI para el 2025 y 0.15% para el 2026. Nada, no afecta el superávit fiscal”, sostienen en off los gobernadores. “El Gobierno está usando esos fondos que pertenecen a las provincias para su ejercicio fiscal. Por eso no quieren negociar”, agregan.
Pero al mismo tiempo que se quejan dicen estar dispuestos a reunirse. Por ejemplo, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, aseguró que si lo invitan aceptará la convocatoria, sin importar quién los reciba. Lo mismo piensan sus pares que tienen acuerdos electorales con LLA: Cornejo, Frigerio y el chaqueño Leandro Zdero.
Algunos directamente no quieren ir, como el jujeño Carlos Sadir que dice que mandará a su ministro de Economía, y otros exigen que los reciba Milei no Francos o Lisandro Catalán.
“Es muy difícil sentarnos nuevamente con el jefe de Gabinete o con el ministro del Interior si no están habilitados”, declaró Maxi Pullaro en Cadena 3 Rosario. “Francos es una persona muy correcta, pero no nos han cumplido absolutamente nada de lo que firmamos. Es muy difícil restablecer la confianza cuando alguien pone mucha buena voluntad, pero no tiene el poder para materializar lo que se plantea en las reuniones”, agregó.
El “ascenso” de Catalán causó estupor entre los gobernadores, que no pueden creer que ese haya sido el único cambio de la Rosada tras la derrota electoral. Es que en los hechos Catalán ya era ministro del Interior y nunca logró buen feeling ni siquiera con los aliados. De hecho, detonó algunos acuerdos como el que tenía la Rosada con el tucumano Jaldo.
No sólo en los hechos Catalán actuaba como ministro del Interior. También en los papeles: el DNU 484/2024 establece que el Vicejefe de Gabinete del Interior tenía rango y jerarquía de Ministro.
La Política On Line


Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN

Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Colonia Ensayohace 2 meses
Denunciaron a una mujer por estafar a decenas de personas con un viaje turístico
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos