Connect with us

Nacionales

Tras el asedio a la embajada argentina, el Gobierno impulsará la expulsión del régimen de Maduro de los foros de la región

Publicado

el

Argentina ejerce presión en la Celac y el Consenso de Brasil para aislar a Venezuela. Impulsan una “cláusula democrática” que debatirá a finales de septiembre los países de América del Sur. Milei y Mondino llevarán el tema a la reunión de la Asamblea General de la ONU.

El Gobierno prepara una ofensiva diplomática para aislar a Venezuela de los organismos de integración y cooperación de la región. Con la venia de Javier MileiDiana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores, trabaja junto a su equipo para impulsar una serie de instrumentos y acciones destinados a generar presión sobre el régimen de Nicolás Maduro. Es una postura que Argentina planteó en la última reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y que llevarán a una cumbre del Consenso de Brasilia que tendrá lugar en los próximos días. La Casa Rosada no quiere perder la iniciativa contra Caracas por el fraude en las elecciones presidenciales del 28 de julio.

El fin de semana estuvo marcado por el asedio del régimen de Nicolás Maduro contra la embajada argentina en Caracas, que desde agosto quedó bajo resguardo de Brasil. Allí residen como asilados seis dirigentes del espacio de la líder de la oposición, María Corina Machado. El chavismo presionó al Planalto para que sus representantes abandonen la sede diplomática que tienen bajo custodia. El operativo no dio resultado y, según pudo conocer Infobae, el hostigamiento menguó cuando se conoció que el ex candidato presidencia Edmundo González Urrutia se exilió en España.

El sábado por la noche, un grupo de patrullas del Sebin, fuerza de seguridad del régimen bolivariano, rodearon la residencia de la sede diplomática de Argentina, en el coqueto barrio Las Mercedes de Caracas. Fue una decisión de Maduro luego de que Balcarce 50 exhortó al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) para que ordene la detención del líder chavista y los cabecillas de su gobierno.

El asedio de Maduro a la embajada argentina comenzó con la decisión de revocar el “beneplácito” otorgado a Brasilia para ejercer la representación de los intereses de Argentina y sus nacionales en territorio venezolano. Ese gesto obtuvo un repudio inmediato y generalizado, tanto en la región como en el resto del mundo. Llegaron comunicados desde Chile, Uruguay, Paraguay, España. Incluso, Brasil también hizo lo propio, al exigir que se respete la Convención de Viena. “El gobierno brasileño recibió con sorpresa la comunicación”, respondió el Planalto y advirtió que custodiará los “intereses argentinos “hasta que el gobierno argentino indique”.

Cerca de Milei consideran que es “inédito” lo que hizo Venezuela al expulsar a los diplomáticos de Argentina, Uruguay, República Dominicana, Chile, Panamá, Paraguay, Perú y Costa Rica. Se trata de los primeros países que condenaron el fraude en las elecciones del 28 de julio. Por su parte, Brasil, México y Colombia, con un posicionamiento cercano a Maduro, no reconocieron aún los resultados del escrutinio y se plegaron a la presión del sistema internacional para exigir que Caracas exhiba las actas oficiales que certifiquen los resultados.

Pero hay algo más grave aún. Venezuela no sólo expulsó a los diplomáticos argentinos de Caracas, sino que también impidió que los seis asilados en la embajada se retiren junto a la delegación nacional. La Cancillería viene pidiendo desde marzo que el chavismo otorgue un salvoconducto para que esos militantes de Machado puedan retirarse de forma segura a Buenos Aires (u otro destino). Maduro rechaza esa posibilidad. Por eso, Mondino impulsa una especie de aislamiento regional del régimen.

El 22 de agosto, la Cancillería dio un duro discurso contra Venezuela en una reunión reservada de la Celac. La representación argentina citó en ese foro a la Convención de Caracas sobre Asilo Político de 1954 que garantiza la figura del salvoconducto. “Reiteramos nuestro pedido para que el régimen de Venezuela entregue los mismos”, señaló el comunicado del Gobierno, al que accedió este medio, en referencia al instrumento diplomático. En las últimas elecciones, “quedó reducida a cenizas la esperanza de millones de venezolanos que tomaron la decisión de votar por un cambio en paz”, cuestionó luego.

La particularidad de ese posicionamiento de Argentina es que en la Celac se evita, habitualmente, aludir críticamente a Venezuela. Una línea similar ejecuta la Cancillería en el Consenso de Brasilia, un espacio que agrupa a todos los países de América del Sur en reemplazo de la Unasur. La semana pasada, Mondino instruyó a su equipo para que presenten una “cláusula democrática” con el objetivo de expulsar al régimen de Maduro de ese espacio.

Esa propuesta se debatirá en la próxima reunión del Consenso de Brasil, que será el 20 de septiembre (o antes). Infobae accedió al texto que elaboró la Cancillería para forzar la expulsión de Venezuela.

La cláusula democrática completa que impulsa Argentina en el Consenso de Brasil:

Los países que integran el Consenso reafirman su compromiso con la democracia, el Estado de Derecho y los valores republicanos de gobierno. En los casos en los que la democracia esté en riesgo, tanto por una ruptura como por una amenaza grave de ruptura del orden constitucional o del Estado de Derecho, o por cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos, la Presidencia Rotativa establecerá una Comisión de Mediación integrada también por los demás Estados del Consenso de Brasilia que deseen participar, a los efectos de ofrecer sus buenos oficios. Dicha Comisión presentará un informe a los 30 días de su establecimiento y, en caso de que la evolución de los acontecimientos indique que las gestiones efectuadas no están permitiendo salvaguardar la democracia, el Estado será suspendido automáticamente, y no podrá participar en ninguna de las reuniones del Consenso de Brasilia”.

La movida implica una especie de emboscada contra Caracas. Es que si Venezuela se opone a la cláusula democrática, será una forma implícita de aceptar el fraude. “Es como un callejón sin salida la propuesta que hacemos”, explicó a Infobae un diplomático con despacho en el Palacio San Martín. El Gobierno cuenta con el apoyo de Paraguay, Uruguay, Chile y Perú. En tanto que Brasil agradeció la propuesta y respondió que la “va a estudiar”. No se descarta que luego de los hechos del fin de semana, Itamaraty de un paso para ejercer más presión sobre Maduro. En tanto, hay dudas sobre qué posición tomará Bolivia al respecto.

Al mismo tiempo, Mondino diseña una ofensiva diplomática contra Venezuela en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que se hará a finales de mes en Nueva York, y desde donde está previsto que hable Javier Milei. Buscarán reforzar la condena contra Maduro y exigirán la expulsión del régimen de todos los foros relevantes del sistema internacional.

Cabe recordar que la canciller emprenderá mañana una larga gira por Europa, que incluirá misiones diplomáticas en Suiza y Austria, para luego regresar a Buenos Aires, donde estará apenas un día y volará con destino a Nueva York, para la cumbre de la ONU.

Nacionales

Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno

Publicado

el

Los hermanos Milei ataron su suerte al ministro de Economía. Cómo sigue la pelea de Karina y Santiago.

Por Ignacio Fidanza – La Política On Line

La política es interesante porque trabaja por capas. Karina hoy concentra el poder de la Casa Rosada y por ahora se impone incluso a su hermano Presidente. Pero tanto ella como Milei ataron su suerte al éxito de Toto Caputo. Es decir, en este momento no hay nadie con más poder en el Gobierno que el ministro de Economía.

Así, mientras los medios se entretienen en la pelea del asesor y la hermana, el ministro de Economía concentra las decisiones que importan. Todo el plan político de acá a las elecciones del 26 de octubre consiste en mantener el dólar pisado. No hay nada más y eso depende de las artes oscuras de Caputo con sus amigos -y enemigos- del mercado. Karina no entiende ese mundo y Milei tampoco. De hecho, el Presidente admira a su ministro porque triunfó donde el fracasó: en el mundo real de las altas finanzas.

Apalancado en ese poder, Caputo ahora concentra la relación con los gobernadores. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, viejo admirador de Wado de Pedro, es un holograma que pusieron de fronting, pero no maneja lo único que le importa a los gobernadores: los fondos.

El ministro de Economía ya había consolidado bajo su área todo lo importante: Presupuesto, Finanzas, Transporte, Obra Pública, Energía y Campo. Ahora además, tiene la negociación política real y la dirección del programa de Gobierno. Es el núcleo duro no electoral del Gobierno.

En el medio, el ministro hace su negocio. Maneja con maestría la histórica habilidad macrista de jugar en el fleje del Código Penal, mezclando decisiones del Estado y negocios privados. La corrupción corporativa es el nivel superior de la corrupción. No se entiende, no se ve. Mueve miles de millones más que el tres por ciento de Karina.

Caputo prometió mantener el dólar pisado hasta octubre mientras negocia con el FMI que le dejen gastar las pocas reservas que le quedan, a cambio de levantar las bandas y permitir la libre flotación después de las elecciones.

Un nivel más abajo se libra la batalla entre Karina Milei y Santiago Caputo. La hermana deja correr que después de las elecciones se carga al asesor. El asesor cree que en las elecciones les va a ir mal y eso le abre una ventana de oportunidad para terminar de concretar la embestida que inició luego de la caída en la provincia.

El objetivo es voltear a Lule Menem. “Si cae Lule, Karina queda en una posición de gran debilidad, por eso lo sostiene. Ella dice que si cae Lule después van por ella”, razona un dirigente libertario de acceso frecuente a la Casa Rosada.

La caída del subsecretario General de la Presidencia se podría desencadenar si la justicia federal lo procesa. Algo de eso insinuaron desde Comodoro Py. Menem tiene dos causas complicadas: las coimas de la Andis que destapó Diego Spagnuolo y los retornos de la obra social de los peones rurales. Los fiscales Picardi y Marijuán están indagando en esas opacidades.

Karina se impuso a su hermano y logró bloquear los cambios que había acercado Santiago Caputo para salir de la crisis de la derrota bonaerense. “Le faltaron huevos a Javier”, afirma un funcionario que sabe que el Presidente inicialmente coincidía con su asesor.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abandonó a Caputo y se subordinó a Karina. Por eso, le dieron el Ministerio del Interior para su segundo. Ese movimiento obturó los cambios que proponía Caputo, a quien Karina licuó como uno más de una mesa política que pobló con sus incondicionales. No se concretó la regeneración del “triangulo de hierro” con la que había soñado el asesor la noche de la derrota.

Perdida así la batalla interna, Santiago Caputo ahora busca sumar fuerzas fuera del gobierno, con los gobernadores aliados, con los macristas, con los radicales, con los empresarios, con los medios, con sectores de la justicia, para imponerse a la hermana. “Santiago es el vínculo con el mundo exterior, Karina no habla con nadie”, explican en el extraño mundo libertario.

Milei por ahora es un espectador impotente. La apuesta del asesor es que una derrota en octubre lo empuje al límite y tenga que hacer lo que hasta ahora no pudo: trazarle un límite a su hermana.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles